Acciones Internacionales
1. Relaciones España/Francia
- Rehabilitación del Colegio de España (Cité Internationale Universitaire de Paris, CIUP). Delegado de Obras y Actividades del Colegio de España en París hasta su reapertura (1981-1985).
Cerrado a raíz de la ocupación de Mayo ’68, el Colegio llevaba trece años cerrado cuando Vidal-Beneyto será movilizado en 1981 por el Delegado General de la CIUP para que intente conseguir la reapertura del edificio dadas las infructuosas tentativas anteriores. España exigía unas garantías a nivel de seguridad que no podía dar el gobierno francés y la CIUP quería recuperar la residencia para administrarla directamente al seguir cerrada después de la muerte de Franco. Vidal-Beneyto actuará a partir de 1981 como Asesor de los ministros de Asuntos Exteriores (J. P. Pérez Llorca) y de Educación (F. Mayor Zaragoza) y conjuntamente con sus ministerios -segundo Gobierno de Calvo Sotelo- para poner en marcha la renovación del Colegio. Después de propiciar una reunión bilateral en marzo de 1981 entre los ministros español y francés de Educación y de Enseñanza Superior en la cual se firman una serie de acuerdos, se inicia la reconstrucción del Colegio por fases. La primera es lanzada por el Ministro Mayor Zaragoza con presupuesto, arquitecto y planos y se realiza en el otoño de 1982. El cambio de gobierno en España supondrá en un primer momento un parón para la puesta en marcha de las siguientes fases, que no se reanudarán hasta diciembre de 1985. J. Vidal-Beneyto seguirá empujando a nivel institucional y a través de una serie de actividades domiciliadas o realizadas en el Colegio. Lanza una Asociación de Amigos del Colegio de España en Francia y un Boletín Informativo de Actividades Culturales de España en Francia, que editará hasta el verano 1986, cuando se va confirmando que la última fase de remodelación se iniciará en otoño. La reapertura oficial del Colegio se hará en junio de 1987 con el Ministro Maravall.
J. Vidal-Beneyto saluda al Presidente francés François Mitterrand, hacia 1993-1994 |
- “Foros Cívicos España/Francia”: celebrados en paralelo a las cumbres bilaterales anuales que reúnen a los presidentes de gobierno de ambos países, Vidal-Beneyto es invitado a participar a partir de 2006 para los asuntos de Educación, Cultura y Comunicación. Entre sus propuestas concretas:
- Los esfuerzos para reforzar los intercambios universitarios Francia/España mediante el lanzamiento de un programa que al estilo del Erasmus multiplicase las posibilidades de formación en ambos países.
- Un proyecto concreto para establecer una cadena de televisión cultural en España que con el nombre de Arte-España y en estrecha asociación con Arte-Francia, se inspiraría en los modos y los contenidos de la cadena franco-alemana. Había iniciado unos primeros contactos con Arte-Francia que había manifestado en 2007 su disponibilidad a la realización de tal proyecto desde una perspectiva de amplio espectro del que hubieran podido formar parte entidades públicas y privadas al igual que sucedió en Arte-Canadá.
Publicaciones relacionadas disponibles en RODERIC
- Vidal-Beneyto, José. (1985). Una invitación necesaria. En: Cultura Española en Francia. Boletín informativo, nº 0, junio 1985, París.
- Vidal-Beneyto, José. (1986). Europa o la interculturalidad. En: Cultura Española en Francia. Boletín informativo nº 8/9, junio-julio 1986, París.
2. Acción Institucional Internacional
José Vidal-Beneyto ocupará cargos en las instituciones siguientes:
- Consejo de Europa en Estrasburgo, como Director General de Educación, Cultura y Deportes (1985-1991), cargo que desempeñará siendo Secretario General de la Organización sucesivamente Marcelino Oreja (hasta 1989) y Catherine Lalumière.
- UNESCO, París:
- Consejero especial Senior del Director General, Federico Mayor Zaragoza (a partir de 1993)
- Lanzamiento y realización del Programa Europa-Mundi/La Gobernación del mundo a través de la Agencia Europea de la Cultura, programa de investigación que se articulaba en torno a cinco grandes temas: (1) La sociedad civil global; (2) La comunidad política internacional; (3) El desarrollo sostenible y la economía financiera mundial: el papel de Europa; (4) Diálogo intercultural, derechos humanos y democracia; (5) Media y mercado en el espacio público mundial: libertades y autorregulación. El Programa Europa Mundi dará lugar a varios seminarios, un coloquio final por tema y la publicación de un libro para cada tema.
- Programa Mediterráneo de la Unesco (Vid. Sección “Internacional: Mediterráneo y América Latina”)
- Comisión Europea: José Vidal-Beneyto fue Consejero del Comisario Marcelino Oreja de 1994 a 1998
- Bienes Culturales
- Televisión sin fronteras
Publicaciones relacionadas disponibles en RODERIC
- Vidal-Beneyto, José. (1986). Taking stock of European university cooperation : A new point of departure. no publicado.
Texto del discurso pronunciado por José Vidal-Beneyto como representante de Marcelino Oreja (Consejo de Europa) en: Symposium of the European Institute of Education&Social Policy on "High Technology and the European Response: The contribution of higher education". Université Paris IX-Dauphine, París, 24 de enero de 1986. - Vidal-Beneyto, José. (1987). Informe nº 1: Primeras consideraciones sobre Unesco. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José. (1996). Carta de José Vidal Beneyto al alcalde de Granada. En: Vigueras, Paco (Coord.). Manifiesto 2 de Enero. Más que una firma (p.10). UNESCO: Editorial Comares.
- Vidal-Beneyto, José. (1999). Introducción. En: UNESCO-AEC. Programa Europa-Mundi: Repensar el mundo / Programme Europa-Mundi: Rethinking the world / Programme Europa-Mundi: Repenser le monde. París: UNESCO.
- Vidal-Beneyto, José. (2000). Introducción. En: UNESCO-AEC. Programa Europa-Mundi. El espacio público mundial, los media y la sociedad de la información. Conferencia final: programa: Santiago de Compostela 15-19 noviembre 2000. Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago.
- Vidal-Beneyto, José. (2000). Presentación. En: Vidal-Beneyto, José (Coord.). Diálogo intercultural sobre democracia y derechos humanos: Santiago de Compostela 29 junio-2 julio 2000: Programa (pp. 3-8) [Organizado por la Agencia Europea para la Cultura]. Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago.
- Bastenier, M. A. (entrevistador); Vidal-Beneyto, José. (2000). Entrevista a José Vidal-Beneyto: Coordinador del Programa Europa-Mundi. "Santiago será durante tres días capital mundial de la comunicación". En: El País, 28 de octubre de 2000.
- Vidal-Beneyto, José. (2002). Sobre AECE y Consejo de Europa. [Desconocido]
Es una carta al director de José Vidal-Beneyto que trata temas relacionados con la Asociación Española de Cooperación Europea (AECE) y la entrada de España en el Consejo de Europa. Se desconoce si llegó a publicarse y en qué periódico. - Vidal-Beneyto, José; Mayor Zaragoza, Federico. (2008). Lo nuestro es lo de todos. no publicado.
Véase también:- Vidal-Beneyto, José; Mayor Zaragoza, Federico; Altemir, Francisco; Saramago, José; Savio, Roberto; Soares, Mario. ¿Nuevo capitalismo?. En: Éxodo, nº 96, pp. 56-57, diciembre de 2008.
- Vidal-Beneyto, José; Mayor Zaragoza, Federico; Altemir, Francisco; Saramago, José; Savio, Roberto; Soares, Mario. (2008). ¿Nuevo capitalismo?. En: Éxodo, nº 96, pp. 56-57, diciembre de 2008.
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (2008). Llamamiento internacional de Valencia / An international Appeal from Valencia. En: I Jornadas Internacionales sobre Derechos Humanos. Valencia, 10 y 12 de diciembre de 2008.
3. Mediterráneo y América Latina
Para llevar una acción a nivel global del
área ecocultural mediterráneo latino-americana, J. Vidal-Beneyto intenta (1979) primero en España (Alicante, Valencia, Barcelona) crear un
Centro de Estudios para el Mediterráneo y América Latina (CEMEL), proyecto que no llegará a prosperar en aquel momento en España porque era demasiado pronto.
Vidal-Beneyto retoma el proyecto desde Italia y Francia con el politólogo italiano Alberto Spreafico y con el filósofo francés Edgar Morin. Así se creará la primera
Fundación Internacional del Área Mediterráneo Latino-Americana (AMELA) en Ginebra y Florencia, 1979-1988. Más tarde, en 2006, la retoma para implantarla en Valencia.
La primera AMELA desarrollará de 1981 a 1988 el programa
Enciclopedia de Saberes y Prácticas del Siglo XXI (designado luego como
Proyecto Banco de Datos y Enciclopedia para el Siglo XXI), llevado a cabo con científicos como Isabelle Stengers, Michel Callon, Bruno Latour, Jacques Perriault, Marcello Cini o Mario Borillo.
La segunda AMELA desarrollará de 2006 a 2011 el programa
Progreso sostenible e Integración regional en América Latina, que dará lugar a varios simposios y publicaciones.
Partiendo de una serie de entradas temáticas, ambos programa permitieron desarrollar y fomentar un diálogo fecundo entre expertos de horizontes diversos, recogidos en una serie de volúmenes, que irán nutriendo múltiples trabajos e iniciativas posteriores.
AMELA impulsará siempre las sinergias y buscará potencializar iniciativas emergentes localizadas en el Mediterráneo y en América Latina, viniendo tanto de la sociedad civil como de instituciones que trabajan en los sectores citados.
- Acciones para/con el Mediterráneo
- El seminario: “Plaza y Fiesta en el Mediterráneo” (Sitges/UIMP), 1983
- El proyecto de una Universidad Euro-Arabe, 1985-1987
- Programa Mediterráneo de la Unesco (1998/1999), en asociación con la Agencia Europea de la Cultura. J. Vidal-Beneyto será nombrado “Punto focal” de dicho Programa por el Director General de la Unesco
En el marco de este Programa:
- Se lanza la Primera Multaqa en Agrigento (1998)
- Se crea el Consejo Mediterráneo de la Cultura (1998)
J. Vidal-Beneyto junto a profesores y alumnos del Curso para el Mercosur sobre Procesos de Integración Macro-regional, Colegio de Altos Estudios Europeos “Miguel Servet”, París, 1995 |
- Seminario sobre Management euro-mediterráneo para pequeñas y medianas empresas (1998), destinado a empresarios del Magreb, co-organizado por el Colegio de Altos Estudios Europeos “Miguel Servet” en Paterna (Valencia), con la Comunidad Valenciana (Centro de formación profesional Lluís Vives).
- Un ciclo de formación sobre Gestión de áreas integradas para altos funcionarios del Magreb (Argelia, Marruecos, Túnez) (2000), co-organizado por el Colegio de Altos Estudios Europeos “Miguel Servet” en Barcelona, en asociación con l’Escola d’Administració Pública de Catalunya y la UNESCO.
- Primer Foro Mediterráneo en la Valldigna: “Por un Mediterráneo sostenible” (2000), con patrocinio de la UNESCO/UE; AMELA‐Consejo Mediterráneo de la Cultura
- Consejo de Seguridad Medioambiental del Mediterráneo (2005)
Proyecto de lanzamiento de un Observatorio para el Mediterráneo (Proceso de Barcelona/Ecologistes en Acció-Catalunya)
- Acciones en/con América Latina
- Formaciones para el Mercosur, sobre Procesos de Integración macro-regional destinadas a altos funcionarios (1995 y 1997), magistrados (1997) y profesionales del derecho (2000). Organizadas con el Colegio de Altos Estudios Europeos “Miguel Servet” para ampliar sus conocimientos sobre la problemática de la construcción europea –sus logros y sus fallos–, las estructuras y el funcionamiento de las instituciones europeas con el fin de estimular una reflexión, poniendo en perspectiva la experiencia europea con otras tentativas de integración macro-regional en América Latina y en el mundo. Las formaciones se realizaron tanto en Europa como en América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay).
- Formaciones para profesionales del Derecho organizadas con el patrocinio de la Unión Europea por el Colegio de Altos Estudios Europeos “Miguel Servet” con ayuda de AMELA (2000), en Chile, Brasil Paraguay y Argentina.
- Grupos de Trabajo sobre Contribución al Perfeccionamiento del Sistema de Resolución de Conflictos del MercosurDicho programa incluía un Comité de Redacción y Propuestas compuesto por expertos europeos y latinoamericanos que tuvieron varias Reuniones de Trabajo en Uruguay y Brasil, antes de entregar un Informe final en Paraguay con motivo de la inauguración oficial del Tribunal Permanente de Revisión en Asunción (2004).
- Programa “PAL”: Progreso sostenible e integración regional en América Latina (2006-2011)
Desarrollado por AMELA y el Colegio de Altos Estudios Europeos “Miguel Servet” en asociación con distintas instituciones y universidades latinoamericanas y con el patrocinio de la AECID.
Publicaciones relacionadas disponibles en RODERIC
- Vidal-Beneyto, José. (1983). Primeras consideraciones en torno a la preparación de un proyecto de enciclopedia de ciencias del hombre y de la sociedad. En: Vidal-Beneyto, José (Ed.). Primeros elementos del proyecto AMELA : area arábigo, mediterráneo, latino-americana : Banco de Datos y enciclopedia (pp. 6-36). París: Colegio de España.
Véase también:- Vidal-Beneyto, José. Préparation d'un projet d'encyclopédie des sciences de l'homme et de la société: premières considérations. En: Vidal-Beneyto, José (Ed.). Premiers éléments du projet AMELA : Aire arabe, méditérranéenne, latino-américaine : Banque de Données & Encyclopédie (pp. 6-36). París: Colegio de España.
- Vidal-Beneyto, José. Proposiciones derivadas de las reuniones de trabajo de enero y febrero de 1983. En: Vidal-Beneyto, José (Ed.). Primeros elementos del proyecto AMELA : area arábigo, mediterráneo, latino-americana : Banco de Datos y enciclopedia (pp. 136-151). París: Colegio de España.
- Vidal-Beneyto, José. Propositions derivées des réunions de travail de janvier & février 1983. En: Vidal-Beneyto, José (Ed.). Premiers éléments du projet AMELA : Aire arabe, méditérranéenne, latino-américaine : Banque de Données & Encyclopédie (pp. 140-154). París: Colegio de España.
- Vidal-Beneyto, José; Rougier, Cécile. Première hypothèse d'un répertoire d'entrées en sociologie. En: Vidal-Beneyto, José, et al. Répertoires d'entrées : premières hypothèses: projet AMELA: aire arabe, méditerranéenne, latino-américaine (pp. 3-19). París: Colegio de España.
- Vidal-Beneyto, José. Nota sobre la primera AMELA (Suiza) y el proyecto de Banco de Datos y Enciclopedia. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; Stengers, Isabelle; Perriault, Jacques. Textes à l'appui entre 1989 et 1991. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José. (1983). Préparation d'un projet d'encyclopédie des sciences de l'homme et de la société: premières considérations. En: Vidal-Beneyto, José (Ed.). Premiers éléments du projet AMELA : Aire arabe, méditérranéenne, latino-américaine : Banque de Données & Encyclopédie (pp. 6-36). París: Colegio de España.
Véase también:- Vidal-Beneyto, José. Primeras consideraciones en torno a la preparación de un proyecto de enciclopedia de ciencias del hombre y de la sociedad. En: Vidal-Beneyto, José (Ed.). Primeros elementos del proyecto AMELA : area arábigo, mediterráneo, latino-americana : Banco de Datos y enciclopedia (pp. 6-36). París: Colegio de España.
- Vidal-Beneyto, José. Proposiciones derivadas de las reuniones de trabajo de enero y febrero de 1983. En: Vidal-Beneyto, José (Ed.). Primeros elementos del proyecto AMELA : area arábigo, mediterráneo, latino-americana : Banco de Datos y enciclopedia (pp. 136-151). París: Colegio de España.
- Vidal-Beneyto, José. Propositions derivées des réunions de travail de janvier & février 1983. En: Vidal-Beneyto, José (Ed.). Premiers éléments du projet AMELA : Aire arabe, méditérranéenne, latino-américaine : Banque de Données & Encyclopédie (pp. 140-154). París: Colegio de España.
- Vidal-Beneyto, José; Rougier, Cécile. Première hypothèse d'un répertoire d'entrées en sociologie. En: Vidal-Beneyto, José, et al. Répertoires d'entrées : premières hypothèses: projet AMELA: aire arabe, méditerranéenne, latino-américaine (pp. 3-19). París: Colegio de España.
- Vidal-Beneyto, José. Nota sobre la primera AMELA (Suiza) y el proyecto de Banco de Datos y Enciclopedia. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; Stengers, Isabelle; Perriault, Jacques. Textes à l'appui entre 1989 et 1991. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José. (1983). Proposiciones derivadas de las reuniones de trabajo de enero y febrero de 1983. En: Vidal-Beneyto, José (Ed.). Primeros elementos del proyecto AMELA : area arábigo, mediterráneo, latino-americana : Banco de Datos y enciclopedia (pp. 136-151). París: Colegio de España.
Véase también:- Vidal-Beneyto, José. Primeras consideraciones en torno a la preparación de un proyecto de enciclopedia de ciencias del hombre y de la sociedad. En: Vidal-Beneyto, José (Ed.). Primeros elementos del proyecto AMELA : area arábigo, mediterráneo, latino-americana : Banco de Datos y enciclopedia (pp. 6-36). París: Colegio de España.
- Vidal-Beneyto, José. Préparation d'un projet d'encyclopédie des sciences de l'homme et de la société: premières considérations. En: Vidal-Beneyto, José (Ed.). Premiers éléments du projet AMELA : Aire arabe, méditérranéenne, latino-américaine : Banque de Données & Encyclopédie (pp. 6-36). París: Colegio de España.
- Vidal-Beneyto, José. Propositions derivées des réunions de travail de janvier & février 1983. En: Vidal-Beneyto, José (Ed.). Premiers éléments du projet AMELA : Aire arabe, méditérranéenne, latino-américaine : Banque de Données & Encyclopédie (pp. 140-154). París: Colegio de España.
- Vidal-Beneyto, José; Rougier, Cécile. Première hypothèse d'un répertoire d'entrées en sociologie. En: Vidal-Beneyto, José, et al. Répertoires d'entrées : premières hypothèses: projet AMELA: aire arabe, méditerranéenne, latino-américaine (pp. 3-19). París: Colegio de España.
- Vidal-Beneyto, José. Nota sobre la primera AMELA (Suiza) y el proyecto de Banco de Datos y Enciclopedia. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; Stengers, Isabelle; Perriault, Jacques. Textes à l'appui entre 1989 et 1991. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José. (1983). Propositions derivées des réunions de travail de janvier & février 1983. En: Vidal-Beneyto, José (Ed.). Premiers éléments du projet AMELA : Aire arabe, méditérranéenne, latino-américaine : Banque de Données & Encyclopédie (pp. 140-154). París: Colegio de España.
Véase también:- Vidal-Beneyto, José. Primeras consideraciones en torno a la preparación de un proyecto de enciclopedia de ciencias del hombre y de la sociedad. En: Vidal-Beneyto, José (Ed.). Primeros elementos del proyecto AMELA : area arábigo, mediterráneo, latino-americana : Banco de Datos y enciclopedia (pp. 6-36). París: Colegio de España.
- Vidal-Beneyto, José. Préparation d'un projet d'encyclopédie des sciences de l'homme et de la société: premières considérations. En: Vidal-Beneyto, José (Ed.). Premiers éléments du projet AMELA : Aire arabe, méditérranéenne, latino-américaine : Banque de Données & Encyclopédie (pp. 6-36). París: Colegio de España.
- Vidal-Beneyto, José. Proposiciones derivadas de las reuniones de trabajo de enero y febrero de 1983. En: Vidal-Beneyto, José (Ed.). Primeros elementos del proyecto AMELA : area arábigo, mediterráneo, latino-americana : Banco de Datos y enciclopedia (pp. 136-151). París: Colegio de España.
- Vidal-Beneyto, José; Rougier, Cécile. Première hypothèse d'un répertoire d'entrées en sociologie. En: Vidal-Beneyto, José, et al. Répertoires d'entrées : premières hypothèses: projet AMELA: aire arabe, méditerranéenne, latino-américaine (pp. 3-19). París: Colegio de España.
- Vidal-Beneyto, José. Nota sobre la primera AMELA (Suiza) y el proyecto de Banco de Datos y Enciclopedia. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; Stengers, Isabelle; Perriault, Jacques. Textes à l'appui entre 1989 et 1991. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José. (1985). Nota sobre la primera AMELA (Suiza) y el proyecto de Banco de Datos y Enciclopedia. no publicado.
Véase también:- Vidal-Beneyto, José. Primeras consideraciones en torno a la preparación de un proyecto de enciclopedia de ciencias del hombre y de la sociedad. En: Vidal-Beneyto, José (Ed.). Primeros elementos del proyecto AMELA : area arábigo, mediterráneo, latino-americana : Banco de Datos y enciclopedia (pp. 6-36). París: Colegio de España.
- Vidal-Beneyto, José. Préparation d'un projet d'encyclopédie des sciences de l'homme et de la société: premières considérations. En: Vidal-Beneyto, José (Ed.). Premiers éléments du projet AMELA : Aire arabe, méditérranéenne, latino-américaine : Banque de Données & Encyclopédie (pp. 6-36). París: Colegio de España.
- Vidal-Beneyto, José. Proposiciones derivadas de las reuniones de trabajo de enero y febrero de 1983. En: Vidal-Beneyto, José (Ed.). Primeros elementos del proyecto AMELA : area arábigo, mediterráneo, latino-americana : Banco de Datos y enciclopedia (pp. 136-151). París: Colegio de España.
- Vidal-Beneyto, José. Propositions derivées des réunions de travail de janvier & février 1983. En: Vidal-Beneyto, José (Ed.). Premiers éléments du projet AMELA : Aire arabe, méditérranéenne, latino-américaine : Banque de Données & Encyclopédie (pp. 140-154). París: Colegio de España.
- Vidal-Beneyto, José; Rougier, Cécile. Première hypothèse d'un répertoire d'entrées en sociologie. En: Vidal-Beneyto, José, et al. Répertoires d'entrées : premières hypothèses: projet AMELA: aire arabe, méditerranéenne, latino-américaine (pp. 3-19). París: Colegio de España.
- Vidal-Beneyto, José; Stengers, Isabelle; Perriault, Jacques. Textes à l'appui entre 1989 et 1991. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José. (1998). Présentation du programme / Presentation of the programme. En: UNESCO. Le Programme Méditerranée de l'UNESCO / The UNESCO mediterranean programme (pp. 5-7). París: UNESCO.
- Vidal-Beneyto, José. (1998). Pourquoi ce Multaqa?. En: Confluences Méditerranée, n° 28, pp. 29-32, Invierno 1998-1999.
Acciones en la Comunicación
- En 1970, José Vidal-Beneyto fue elegido en el Congreso Internacional de Varna de la Asociación Internacional de Sociología (AIS), Secretario General del Comité Internacional de Investigación sobre MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASA (el “RC 14” de la AIS), con Edgar Morin de Presidente; en el Congreso de Toronto (1974) será elegido Presidente y reelegido en el de Upssala (1978) y México (1982) hasta 1986, fecha en que lo deja para ocupar el cargo de Director del Consejo de Europa. Seguirá luego como Presidente de Honor. El RC 14 bajo la presidencia de Edgar Morin y la dirección de Vidal-Beneyto, organiza el Congreso Internacional de Barcelona: “Epistemology of Human Communication”(1973) (con 71 participantes de 9 países, entre ellos Edgar Morin, Umberto Eco o Julia Kristeva); y lanza la recopilación de un "Inventario Bibliográfico sobre Análisis de Significación".
- Al ser elegido Presidente del RC 14 de la AIS en 1974, Vidal-Beneyto propone ampliar su espectro incorporando las áreas de Conocimiento y Cultura. Para reflejar ese cambio, el Comité pasa a llamarse Comité Internacional de Investigación sobre COMUNICACIÓN, CONOCIMIENTO Y CULTURA (CKC).
El Comité realizará las reuniones siguientes:
- Congreso Internacional: “Ideology and Structure of Criticism in the Mass Media” (1976, Barcelona) (en colaboración con ANCHE y CERTA)
- Reunión internacional sobre: “Inventory and Prospects in Mass Media Research. Organization and Creativity in Mass Communications” (1977) (con Marino Livolsi, de la Universidad de Trento)
- Congreso Internacional Cambrils/Barcelona: “Alternativas Populares a los Medios de Comunicación de Masa” (mayo de 1978) (con 83 participantes de 17 países)
- Mesa Redonda “Messages et Media” (1978): En el marco del Simposio Internacional organizado por la Fundación Honda y Discoveries sobre “La Comunicación en la Acción Humana”, París, octubre de 1978.
El Comité lanza grandes investigaciones internacionales sobre:
- “Ideología, Mass Media y Producción de la Realidad” (1980-1984) con equipos nacionales en una quincena de países con el fin de proceder a un análisis comparativo (1) de los Telediarios y (2) de lo que José Vidal-Beneyto definió como los “Diarios de Referencia dominante” (abandonando los conceptos habitualmente utilizados de “Prestige Papers” o “Elite Press”).
Varias reuniones de trabajo entre los responsables de los distintos equipos nacionales de ambas investigaciones permitirán afinar los conceptos pertinentes para el análisis –Vidal-Beneyto introducirá la noción de “espacio público” recién formulada por Habermas–; definir la(s) metodología(s) a adoptar con el fin de permitir comparaciones ulteriores creando así unas confrontaciones fructuosas; analizar los problemas y los resultados a medida que se iban adentrando en la investigación.
En este marco se realizan:
- Encuentro/Seminario de Florencia (1981) (CKC/AMELA)
- Seminario de trabajo de Milano (1981) sobre Telediarios y Producción de la Realidad
- Encuentro/Seminario Internacional de Toledo (1981) (CKC/UIMP) consagrado a los problemas metodológicos planteados a cada equipo nacional por las investigaciones sobre Diarios de Referencia dominante y Producción de la Realidad en general y el tratamiento dado en ellos al NOMIC (Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación)
- Encuentro/Seminario Internacional de Granada (1982) (CKC/Instituto español Oficial de Radio y Televisión )
- Encuentro/Seminario Internacional de Sevilla (1984) sobre Telediarios y Producción de la Realidad (CKC/UIMP)
- Conferencia Final Internacional de Bologna sobre Diarios de Referencia Dominante y Producción de la Realidad (Noviembre/Diciembre de 1984): “Stampa e Opinione Publica”
- “Dallas” (1984/1985): una de las primeras investigaciones a nivel internacional comparativas sobre la recepción de la serie televisiva americana que hacen los telespectadores en varios países de América, Europa y del Mediterráneo (Norte y Sur), para observar las variaciones entre unos y otros.
- Otras acciones en el campo de la comunicación para crear un movimiento de educación ciudadana y participativa
El interés de Vidal-Beneyto por los media se materializa a la vez como profesional y como analista, tanto en España como en Francia:
- Fue socio fundador, accionista y colaborador habitual del Diario El País, que nace con la Transición democrática en 1976.
- Lanzamiento de la AUC - Asociación de Usuarios de la Comunicación (Madrid): José Vidal-Beneyto fue Presidente en 1983‐1991, sustituyéndole en la Presidencia unos colaboradores suyos –Miguel Aguilera, Alejandro Perales–. Desde 1991 y hasta su fallecimiento fue Presidente de Honor.
- Federación Europea de Telespectadores (París): José Vidal-Beneyto fue Presidente en 1988-1993
- En Francia, fue uno de los fundadores de la Association des Amis du Monde Diplomatique (AMD), destinada a acompañar la autonomización jurídica y financiera del suplemento mensual del diario Le Monde. Más allá de la independencia del periódico, de lo que se trataba era de crear un movimiento de educación ciudadana a través de una red de corresponsales locales de los AMD en Francia y en el extranjero, capaces de colaborar en la difusión y discusión de los análisis presentados en el mensual. El proceso de mundialización se convertirá en uno de los fermentos del pensamiento altermundialista, concepto que alentó Vidal-Beneyto al parecerle más constructivo y propositivo que el de antimundialista. Vidal-Beneyto asumirá la presidencia de los AMD entre 2000 y 2005.
Publicaciones relacionadas disponibles en RODERIC
- Vidal-Beneyto, José. (1978). Introducción. En: Vidal-Beneyto, José (Ed.). Alternativas Populares a las comunicaciones de masa (pp. IX-XLIV). Madrid: CIS, Colección “Monografias”, n° 12-13.
Es el libro de actas que recoge las ponencias y conclusiones de la Conferencia Internacional del mismo título organizada por el CKC, presidido por Vidal-Beneyto, en Cambrils y Barcelona, 24-28 de Mayo 1978. - Vidal-Beneyto, José. (1978). Conferencia sobre "Alternativas populares y medios de comunicación de masas". En: El País, 23 de mayo de 1978.
Véase también: - Vidal-Beneyto, José; Beaumont, José F. (1978). Iniciativas populares frente a los monopolios informativos. En: El País, 27 de mayo de 1978.
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (1978). Conclusiones del Congreso sobre Alternativas a los Medios de Comunicación. En: El País, 30 de mayo de 1978.
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (1979). Todos creadores. En: El País, 14 de diciembre de 1979.
- Vidal-Beneyto, José. (1982). C.K.C Newsletter, special issue, spring 1982. En: Communication, Knowledge and Culture - CKC Newsletter, Special Issue, París, Spring 1982.
- Vidal-Beneyto, José. (1982). Producción de la Realidad y Diarios de Referencia dominante: Introducción. no publicado.
Texto escrito por Vidal-Beneyto como introducción de un documento interno del Research Commitee on Communication, Knowledge and Culture (CKC) sobre la investigación internacional "Producción de la Realidad y Diarios de Referencia Dominante". Junio 1982.
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (1982). Projet initial (février 1981): La prensa de élite y la producción de la realidad / The elite press and the production of reality. no publicado.
Texto de Vidal-Beneyto sobre la investigación "La prensa de élite y la construcción social de la realidad" (versión en español y en inglés). Es parte de un documento interno del Research Commitee on Communication, Knowledge and Culture (CKC): "CKC. Documentos de Trabajo de una investigación internacional sobre Producción de la Realidad y Diarios de Referencia Dominante". Junio 1982.
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (1982). Rapport de l'Équipe Espagnole. no publicado.
Texto incluido en el documento interno del Commitee on Communication, Knowledge and Culture: "CKC. Documentos de Trabajo sobre Telediarios y Producción de la Realidad", sobre la parte de esa misma investigación que llevó a cabo el equipo español, dirigido por Vidal-Beneyto.
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (1982). Telediarios y Producción de la Realidad / Journaux Télévisés et Production du Réel: Introducción. no publicado.
Texto escrito por Vidal-Beneyto como introducción de un documento interno del Research Commitee on Communication, Knowledge and Culture (CKC) sobre la investigación internacional "Telediarios y Producción de la Realidad". Junio de 1982.
Véase también: - Arias, Juan. (1984). Expertos en comunicación y política resaltan la necesidad de una Prensa libre para favorecer la Participación ciudadana. En: El País, 19 de diciembre de 1984.
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (1986). El espacio publico de referencia dominante. En: Imbert, Gérard, y Vidal-Beneyto, José (Eds.). El País o la referencia dominante (pp. 17-24). Barcelona: Mitre.
Véase también:- Vidal-Beneyto, José. L'espace public de référence dominante. En: Casa de Velázquez. Métodos de análisis de la prensa : encuentros sobre metodología del análisis de la prensa : en torno a El País : rencontre organisée par la Casa de Velázquez, Madrid, 7 et 8 Février 1985 (pp. 7-15). Madrid: Casa de Velázquez.
- Vidal-Beneyto, José. Nota sobre los colaboradores de “Opinión”. En: Imbert, Gérard, y Vidal-Beneyto, José (Eds.). El País o la referencia dominante (pp. 147-153). Barcelona: Editorial Mitre.
- . . .
- Vidal-Beneyto, José. (1986). Nota sobre los colaboradores de “Opinión”. En: Imbert, Gérard, y Vidal-Beneyto, José (Eds.). El País o la referencia dominante (pp. 147-153). Barcelona: Editorial Mitre.
Véase también:- Vidal-Beneyto, José. El espacio publico de referencia dominante. En: Imbert, Gérard, y Vidal-Beneyto, José (Eds.). El País o la referencia dominante (pp. 17-24). Barcelona: Mitre.
- Vidal-Beneyto, José. L'espace public de référence dominante. En: Casa de Velázquez. Métodos de análisis de la prensa : encuentros sobre metodología del análisis de la prensa : en torno a El País : rencontre organisée par la Casa de Velázquez, Madrid, 7 et 8 Février 1985 (pp. 7-15). Madrid: Casa de Velázquez.
- Vidal-Beneyto, José; Imbert, Gérard. EL PAIS o la referencia dominante. En: Imbert, Gérard, y Vidal-Beneyto, José (Eds.). El País o la referencia dominante (pp. 17-24; 147-153). Barcelona: Editorial Mitre.
- Vidal-Beneyto, José. (1987). L'espace public de référence dominante. En: Casa de Velázquez. Métodos de análisis de la prensa : encuentros sobre metodología del análisis de la prensa : en torno a El País : rencontre organisée par la Casa de Velázquez, Madrid, 7 et 8 Février 1985 (pp. 7-15). Madrid: Casa de Velázquez.
Véase también:- Vidal-Beneyto, José. El espacio publico de referencia dominante. En: Imbert, Gérard, y Vidal-Beneyto, José (Eds.). El País o la referencia dominante (pp. 17-24). Barcelona: Mitre.
- Vidal-Beneyto, José. Nota sobre los colaboradores de “Opinión”. En: Imbert, Gérard, y Vidal-Beneyto, José (Eds.). El País o la referencia dominante (pp. 147-153). Barcelona: Editorial Mitre.
- Vidal-Beneyto, José; Imbert, Gérard. EL PAIS o la referencia dominante. En: Imbert, Gérard, y Vidal-Beneyto, José (Eds.). El País o la referencia dominante (pp. 17-24; 147-153). Barcelona: Editorial Mitre.
- Vidal-Beneyto, José. (2002). Un balance del II Foro Social Mundial de Porto Alegre: “Pienso que la carencia más importante del Foro es la falta de transparencia”. En: Viento Sur, n° 61, pp. 84-85, abril de2002.
Acciones en la Cultura y en las Artes
- Simposio Internacional de Burgos: “Industrias de la Cultura y Modelos de Sociedad” (CKC, 1979) (217 participantes de 41 países)
- Libro y lectura (Fundación Sánchez Ruipérez): “Lire en Europe”, etc.
- Industrias de la lengua
- Lanzamiento de los Encuentros Mundiales de las Artes, que presidirá de 1999 a 2004 - Generalitat Valenciana
- Impulsa la propuesta “Espacios de la insurgencia cultural” (2007): una quincena de agitación y debates contra la instrumentalización y los usos mercantiles de la cultura
Publicaciones relacionadas disponibles en RODERIC
- Vidal-Beneyto, José; CKC. (1979). Programa del Simposio Internacional "Industrias de la cultura y modelos de sociedad". no publicado.
Véase también:- Vidal-Beneyto, José; CKC. CKC Newsletter Spring 1982 Special Issue. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; CKC. Listado de participantes en el Simposio Internacional "Industrias de la cultura y modelos de sociedad". no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; CKC. Listado de grupos de trabajo y contenidos del Simposio Internacional "Industrias de la cultura y modelos de sociedad". no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; CKC. Resumen informativo Simposio Internacional de Burgos, 3-7 julio 1979. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; CKC. Compte-rendu Symposium de Burgos, 3-7 juillet 1979. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; Beaumont, José F. Clausura del simposio de Burgos sobre industrias de la cultura y modelos de sociedad. En: El País, 8 de julio de 1979.
- Vidal-Beneyto, José; CKC. (1979). CKC Newsletter Spring 1982 Special Issue. no publicado.
Es un número especial del Boletín Informativo del Comité Internacional en Comunicación, Conocimiento y Cultura (CKC) que recoge información relevante sobre el Simposio Internacional "Industrias de la cultura y modelos de sociedad", celebrado en Burgos del 3 al 7 de julio de 1979, dirigido por José Vidal-Beneyto.
Véase también:- Vidal-Beneyto, José; CKC. Programa del Simposio Internacional "Industrias de la cultura y modelos de sociedad". no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; CKC. Listado de participantes en el Simposio Internacional "Industrias de la cultura y modelos de sociedad". no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; CKC. Listado de grupos de trabajo y contenidos del Simposio Internacional "Industrias de la cultura y modelos de sociedad". no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; CKC. Resumen informativo Simposio Internacional de Burgos, 3-7 julio 1979. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; CKC. Compte-rendu Symposium de Burgos, 3-7 juillet 1979. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; Beaumont, José F. Clausura del simposio de Burgos sobre industrias de la cultura y modelos de sociedad. En: El País, 8 de julio de 1979.
- Vidal-Beneyto, José; CKC. (1979). Listado de participantes en el Simposio Internacional "Industrias de la cultura y modelos de sociedad". no publicado.
Véase también:- Vidal-Beneyto, José; CKC. Programa del Simposio Internacional "Industrias de la cultura y modelos de sociedad". no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; CKC. CKC Newsletter Spring 1982 Special Issue. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; CKC. Listado de grupos de trabajo y contenidos del Simposio Internacional "Industrias de la cultura y modelos de sociedad". no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; CKC. Resumen informativo Simposio Internacional de Burgos, 3-7 julio 1979. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; CKC. Compte-rendu Symposium de Burgos, 3-7 juillet 1979. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; Beaumont, José F. Clausura del simposio de Burgos sobre industrias de la cultura y modelos de sociedad. En: El País, 8 de julio de 1979.
- Vidal-Beneyto, José; CKC. (1979). Listado de grupos de trabajo y contenidos del Simposio Internacional "Industrias de la cultura y modelos de sociedad". no publicado.
Descripción de los grupos de trabajo, temas de investigación y conclusiones en el marco del Simposio Internacional "Industrias de la cultura y modelos de Sociedad" (Burgos, 3-7 de julio de 1979).
Véase también:- Vidal-Beneyto, José; CKC. Programa del Simposio Internacional "Industrias de la cultura y modelos de sociedad". no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; CKC. CKC Newsletter Spring 1982 Special Issue. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; CKC. Listado de participantes en el Simposio Internacional "Industrias de la cultura y modelos de sociedad". no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; CKC. Resumen informativo Simposio Internacional de Burgos, 3-7 julio 1979. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; CKC. Compte-rendu Symposium de Burgos, 3-7 juillet 1979. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José; Beaumont, José F. Clausura del simposio de Burgos sobre industrias de la cultura y modelos de sociedad. En: El País, 8 de julio de 1979.
- Vidal-Beneyto, José; CKC. (1979). Resumen informativo Simposio Internacional de Burgos, 3-7 julio 1979. no publicado.
Dossier informativo sobre el Simposio Internacional "Industrias de la cultura y modelos de Sociedad" (Burgos, 3-7 de julio de 1979) en español. Incluye la relación de países representados, el listado de grupos de trabajo, ponencias y conclusiones del congreso, además de varias cartas como anexo.
Véase también: - Vidal-Beneyto, José; CKC. (1979). Compte-rendu Symposium de Burgos, 3-7 juillet 1979. no publicado.
Dossier informativo sobre el Simposio Internacional "Industrias de la cultura y modelos de Sociedad" (Burgos, 3-7 de julio de 1979) en francés. Incluye la relación de países representados, el listado de grupos de trabajo, ponencias y conclusiones del congreso, además de varias cartas como anexo.
Véase también: - Vidal-Beneyto, José; Beaumont, José F. (1979). Clausura del simposio de Burgos sobre industrias de la cultura y modelos de sociedad. En: El País, 8 de julio de 1979.
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (1999). Patrimonio y Sociedad Civil. no publicado.
Introducción al "Foro Cultura y Naturaleza" (1999), organizado por la Asociación Plaza Porticada y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y celebrado en Santander. Desde su primera convocatoria en 1997 hasta 2015 ha tenido 10 ediciones. - Vidal-Beneyto, José. (2001). Premio mundial de las artes 2001. no publicado.
Se trata de la transcripción del borrador del discurso de José Vidal-Beneyto en la entrega del Premio Mundial de las Artes a Peter Brook (Encuentro Mundial de las Artes, 2001). - Vidal-Beneyto, José. (2002). La dimensión cívica de las Artes. En: El País, 4 de octubre de 2002.
- Vidal-Beneyto, José. (2002). La Cultura se muere : ¡Vivan las Artes!. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José. (2002). La dimensión cívica de las artes. En: El País, 11 de noviembre de 2002.
Democracia (I): Acciones para restablecer la democracia en España
Junto a Santiago Carrillo y R. Calvo Serer en una rueda de prensa sobre la Junta Democrática de España. Diario Humanité, 12 de abril de 1975 |
Lucha por las libertades y conquista de las libertades durante el franquismo
- Colabora en la politización democrática de la universidad española (1949-1956) y en la reconstrucción de la Federación Universitaria de Estudiantes (FUE), como alternativa al SEU franquista.
- Activo dentro de España en la Asociación Española de Cooperación Europea (AECE) (Vid. Sección “Europeísmo”: “En torno a la extensión del Movimiento Europeo en España”)
- Activo fuera de España en el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME) (Vid. Sección “Europeísmo”)
- Co-organizador (1957‐1962) junto con Enrique Gironella Adroher de lo que resultó ser la Reunión de Múnich en junio 1962 (designada por la prensa franquista como “Contubernio de Múnich”), en la que la resistencia española, tanto del exilio como del interior, afirma por primera vez públicamente su voluntad europea y democrática en el marco del Movimiento Europeo Internacional en asociación con la AECE y el CFEME. Exilio en París. Múnich supuso el fin de la Guerra Civil y la reconciliación definitiva de los dos bandos enfrentados (Vid. Vidal-Beneyto, J. (2007). Memoria Democrática. Madrid: Foca, pp. 33-51).
Otros intentos fallidos anteriores a Múnich:
- Primera Semana Europeísta de Mallorca, programada en mayo de 1960: prohibida a última hora por Camilo Alonso Vega, Ministro de la Gobernación, después de haber sido autorizada por la Dirección General de Política Interior (Vid. Vidal-Beneyto, J. (2007). Memoria Democrática. Madrid: Foca, p. 34)
- Coloquio sobre la construcción europea, programado en junio de 1961 en Estrasburgo bajo el patrocinio del Consejo de Europa: no llegó a celebrarse por causa de las presiones del Gobierno de Franco (Vid. Vidal- Beneyto, J. (2007). Memoria Democrática. Madrid: Foca, p. 34)
- Creación de CEISA (Centro de Enseñanza e Investigación S. A.) en 1965 cuando el gobierno franquista expulsa de los claustros a varios catedráticos, adjuntos y ayudantes y cierra los “Cursos de Sociología” de la Universidad Complutense de Madrid (Vid. Sección “Sociología y nuevas formaciones”)
- Junta Democrática de España: Co-organizador de las Mesas Democráticas y de la Junta Democrática (1974); Presidente de la Junta Democrática de Madrid-Región (1975-1976); Presidente de la Delegación Exterior de las Juntas Democráticas (1975-1976), localizada en París (donde reside Vidal-Beneyto en el exilio). En marzo de 1976, la JDE se fusiona con la Plataforma de Convergencia Democrática (creada en 1976 por el PSOE, Movimiento Comunista, democristianos y socialdemócratas en reacción a la JDE) para formar Coordinación Democrática, más conocida como “la Platajunta”.
- Primeras Elecciones Generales democráticas, 1977. A petición de Enrique Tierno Galván (Partido Socialista Popular) y con el acuerdo del comité electoral del PV, Vidal‐Beneyto acepta encabezar la lista Unidad Socialista (PSP-PSPV) en Alicante como Independiente con muy escasa probabilidad de salir. Unidad Socialista saldrá en quinto lugar tras los grandes partidos (UCD, PSOE, PCPV y AP). No sacará diputados pero su candidato al Senado (José Bevia Pastor) será elegido senador. “Durante la campaña, Unitat Socialista –y de modo especial, la figura de su cabeza de lista, Vidal-Beneyto– fue bastante elogiada por la prensa...”. (Vid. Moreno Sáez, Francisco: “Partidos, sindicatos y organizaciones ciudadanas en la provincia de Alicante durante la Transición (1974-1982)”, en Archivo de la Democracia, Universitat d’Alacant. Disponible online: http://www.archivodemocracia.ua.es/db/articulos/12.pdf
Publicaciones relacionadas disponibles en RODERIC
- Vidal-Beneyto, José. (1976). “Se une toda la oposición democrática española”. Anuncia José Vidal-Beneyto, Coordinador Exterior de la Junta Democrática de España. En: El Nacional, 31 de marzo de 1976. Caracas, Venezuela.
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (1976). Historia de una cena. En: El País, 24 de junio de 1976.
Aeropuerto de Alicante, campaña de las primeras elecciones democráticas tras el franquismo, 1977 |
- Vidal-Beneyto, José. (1978). Mirando desde atrás con ira. En: La Calle, p. 17, julio de 1978.
- Portero, Begoña (entrevistadora); Vidal-Beneyto, José. (1985). Vidal Beneyto: "Los españoles somos moderados". En: Carta de España, nº 311-312, pp. 16-17, agosto de 1985.
- Vidal-Beneyto, José. (1985). Las Juntas Democráticas de España. En: Diario 16, nº 208, pp. 790-797, 15 de septiembre de 1985.
Artículo recogido posteriormente en el libro: Vidal-Beneyto, José (2007). Memoria democrática (pp. 103-121). Madrid: Foca.
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (1985). Las Juntas Democráticas de España (y II). En: Diario 16, nº 209, pp. 812-813, 22 de septiembre de 1985.
Artículo recogido posteriormente en el libro: Vidal-Beneyto, José (2007). Memoria democrática (pp. 121-127). Madrid: Foca.
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (1987). "Múnich y sus historiadores: Intervención". En: Satrústegui, Joaquín (Dir.) (2013). Cuando la transición se hizo posible, el contubernio de Múnich (pp. 11, 15, 39, 42-49; 61, 70, 75, 81, 87, 97, 99, 180). Madrid: Tecnos.
- Vidal-Beneyto, José. (1989). Momento y responsabilidades españolas en la construcción europea. En: El País, 30 de enero de 1989.
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (1994). Del estado de gracia al de bonsai. En: El País, 13 de junio de 1994.
- Vidal-Beneyto, José. (1995). Comunicación y Medios. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José. (1995). Volver a empezar o la ruptura ciudadana. En: El País, 8 de abril de 1995.
- Vidal-Beneyto, José. (1996). El Timo de la Memoria. En: El País, 26 de octubre de 1996.
- Vidal-Beneyto, José. (1999). El Contubernio de Munich. [Desconocido]
Se desconoce si esta versión del artículo fue finalmente publicada. En cambio, se recoge casi íntegramente en: Vidal-Beneyto, José (2007). Memoria democrática (pp. 138-141). Madrid: Foca. - Vidal-Beneyto, José. (1999). La última esperanza. En: El País, 11 de junio de 1999.
- Vidal-Beneyto, José. (2001). Necrológicas: Pablo Cantó, economista. En: El País, 5 de abril de 2001.
- Vidal-Beneyto, José. (2002). Carta de Iñaki Anasagasti a José Vidal-Beneyto. no publicado.
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (2002). El “Contubernio” de Munich. [Desconocido]
Se trata de una carta al director que enviada a "El País" en protesta por cómo se ha llevado a cabo la celebración del 40 aniversario del Contubernio de Múnich en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Se desconoce si finalmente fue publicada. - Vidal-Beneyto, José. (2002). Sobre AECE y Consejo de Europa. [Desconocido]
Es una carta al director de José Vidal-Beneyto que trata temas relacionados con la Asociación Española de Cooperación Europea (AECE) y la entrada de España en el Consejo de Europa. Se desconoce si llegó a publicarse y en qué periódico. - Peiró, Antonio. (2003). José Vidal-Beneyto. Analizar la comunicación desde la coherencia democrática. En: Luz y taquígrafos, nº 10, p.3, enero de 2003.
"Luz y taquígrafos" es una publicación ligada a la Federación de Sindicatos de Periodistas y al Sindicato de Periodistas de Madrid. Esta reseña sobre la figura de Vidal-Beneyto se publica con motivo de su intervención en el "I Congreso del Sindicato de Periodistas de Madrid". - Vidal-Beneyto, José. (2004). La construcción de la memoria colectiva: un ejemplo concreto. En: Diógenes, nº 201, marzo de 2004.
La versión que aquí se facilita es el texto mecanografiado por el autor, que coincide con la versión publicada en la revista "Diogène". Este artículo también está disponible en versión francesa (en: Diogène, nº 201, 2003/1, pp. 17-28) e inglesa (en: Diogenes, nº 201, vol. 51, issue 1, 2004, pp. 17-26)
Véase también:- Vidal-Beneyto, José. La construction de la mémoire collective. Du franquisme à la démocratie. En: Diogène, nº 201, 2003/1, pp. 17-28.
- Vidal-Beneyto, José. The construction of collective memory: From Franco to democracy. En: Diogenes, nº 201, vol. 51, issue 1, 2004, pp. 17-26.
- Vidal-Beneyto, José. (2004). La construction de la mémoire collective. Du franquisme à la démocratie. En: Diogène, nº 201, 2003/1, pp. 17-28.
También disponible en versión española (en: Diógenes, nº 201, marzo de 2004) e inglesa (en: Diogenes, nº 201, vol. 51, issue 1, 2004, pp. 17-26)
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (2004). The construction of collective memory: From Franco to democracy. En: Diogenes, nº 201, vol. 51, issue 1, 2004, pp. 17-26.
También disponible en versión española (en: Diógenes, nº 201, marzo de 2004) y francesa (en: Diogène, nº 201, 2003/1, pp. 17-28)
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (2004). Integrismo político en EEUU / 6. La versión española. En: El País, 19 de junio de 2004.
Véase también:- Vidal-Beneyto, José. Integrismo político en EEUU / 1. Los 'neocons'. En: El País, 15 de mayo de 2004.
- Vidal-Beneyto, José. Integrismo político en EEUU / 2. Integrismo y tortura. En: El País, 22 de mayo de 2004.
- Vidal-Beneyto, José. Integrismo político en EEUU / 3. El peligro hispano. En: El País, 29 de mayo de 2004.
- Vidal-Beneyto, José. Integrismo político en EEUU / 4. La identidad homicida. En: El País, 5 de junio de 2004.
- Vidal-Beneyto, José. Integrismo político en EEUU / 5. El eje nacional-populista. En: El País, 12 de junio de 2004.
- Vidal-Beneyto, José. (2005). La constitution européenne: une lecture espagnole. En: Le monde, 12 de marzo de 2005.
La versión que aquí se facilita es el texto mecanografiado por el autor, que posteriormente fue publicado en el diario "Le monde" con alguna pequeña variación. - Bru Purón, Carlos Mª. (2005). Una trayectoria Europeísta. En: Babelia: revista de cultura: El País, 5 de noviembre de 2005.
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (2005). "Introducción. Itinerario de una militancia". En: Vidal-Beneyto, José. Por una Europa política, social y ecológica: 20 años y 100 artículos. Madrid: Foca.
- Vidal-Beneyto, José. (2006). Necrológica - En memoria de Ángel Trapero: Un republicano de base. En: El País, 4 de agosto de 2006.
- Redacción de "Valencia 7 días"; Vidal-Beneyto, José. (2006). "He vivido y me he vivido como valenciano". En: Valencia 7 días, nº 50, 1-7 de diciembre de 2006, pp. 24-27.
- Vidal-Beneyto, José. (2006). Una década prodigiosa: los años 60: entre reformas y rupturas. En: Universitat de València: Portal de Transparència: Doctores Honoris Causa, noviembre 2006. Disponible en: http://goo.gl/zyhQqR
Véase también: - González Seara, Luis. (2006). Laudatio (Investidura como Doctor "Honoris Causa" por la Universitat de València a José Vidal Beneyto). En: Universitat de València: Portal de Transparència: Doctores Honoris Causa, noviembre 2006. Disponible en: http://goo.gl/zyhQqR
Véase también: - Martí, Octavi (entrevistador); Vidal-Beneyto, José. (2007). José Vidal-Beneyto/Autor de "Memoria democrática"/Entrevista. "Estamos empantanados en la corrupción". En: El País, 1 de julio de 2007.
Véase también: - Fontana, Josep. (2007). Intrahistoria del presente. En: El País, 14 de julio de 2007.
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (2007). Un predemócrata de derechas. En: El País, 30 de septiembre de 2007.
- Vidal-Beneyto, José. (2007). Memoria democrática. Madrid: Foca.
- Giménez, Salvador (entrevistador); Vidal-Beneyto, José. (2008). "Sempre m'ha faltat València i em continua faltant". En: El Temps, 15 de enero de 2008, pp. 66-68
- Vidal-Beneyto, José. (2009). ¡Los de Múnich, a la horca!. En: El País, 6 de mayo de 2009.
- Alberola, Miquel (entrevistador); Vidal-Beneyto, José. (2010). "Al final de mi vida no sé qué es ser valenciano". Fragmentos de una entrevista inédita con José Vidal-Beneyto en su muerte. En: El País, 18 de marzo de 2010.
- Vidal-Beneyto, José. (2010). La corrupción de la democracia. Madrid: Catarata.
- Sintado, Antonio. (2013). Ecos de la Junta democrática y de la oposición en el diario "ABC" (1974-75): la ruptura como pesadilla. En: Babel: Littératures Plurielles, nº 26, pp. 147-162, marzo de 2013.
- Sintado, Antonio. (2015). "Desde la teoría y para la acción": la Transición en los artículos de José Vidal-Beneyto publicados en El País (1976-1996). En: Historia Actual Online, nº 36, vol. 1, pp.165-173
- Vidal-Beneyto, José. (2014). "La Transición o la perpetuación de la clase dominante". En: Chaput, Marie-Claude y Pérez Serrano, Julio (Eds.). La transición española. Nuevos enfoques para un viejo debate (pp. 327-334). Madrid: Biblioteca Nueva.
- Sintado, Antonio (2014). "José Vidal Beneyto y la Delegación Exterior de la Junta Democrática de España (1975-1976)". En: Chaput, Marie-Claude y Pérez Serrano, Julio (Eds.). La transición española. Nuevos enfoques para un viejo debate (pp. 335-342). Madrid: Biblioteca Nueva.
Democracia (II): Acciones a favor de una profundización de la democracia
J. Vidal-Beneyto en el homenaje a la “Librería Española” de Antonio Soriano (punto de encuentro del exilio intelectual y político español en París durante el franquismo), París, 2008 |
Llevadas a cabo a partir de la Transición
Con el restablecimiento de la democracia y una transición que considera “intransitiva”, José Vidal-Beneyto impulsará plataformas culturales de opinión y ciudadanía de carácter no político‐partidarias, para fomentar debates en torno a la promoción y defensa de los principios y valores democráticos:
- SEIDE (Sociedad de Estudios Internacionales de la Democracia Española), 1976.
- Memoria Democrática / Cultura de las Libertades El acto constitutivo lleva fecha de 25/03/1998, pero las actividades empiezan ya en 1997. Entre ellas:
- Jornada sobre Historiografía de la memoria democrática española (Instituto Cervantes de París, Àngels García), 11/01/1997.
- Semana “Cultura y Disidencia”, Madrid – Circulo de Bellas Artes, 17-24/11/1997.Patrocinio de la Agencia Europea de la Cultura (Unesco), de la Fundación CajaMadrid, y del Colegio Oficial de Licenciados y Doctores en Ciencias Políticas y Sociología; promovido y coordinado por el Círculo de Bellas Artes de Madrid y la asociación Memoria Democrática, 1997 (Vid. Vidal-Beneyto, J. (2007). Memoria Democrática. Madrid: Foca, pp. 199-328).
- Cursos de Verano promovidos por Memoria Democrática:
- Jornadas de Comunicación: Entre el Ayer y el Hoy o de la militancia al mercado, 1998 – Universidad Complutense, El Escorial. Curso organizado en colaboración con el Colegio de Licenciados y Doctores en Ciencias Políticas y Sociología y la Agence Européenne pour la Culture (en el marco del Programa “Historia de la lucha por las libertades en Europa - Derecho y Libertades, entre el Ayer y el Hoy”)
- Las Fuerzas Armadas y la dictadura franquista – Universidad del País Vasco (Luis Otero)
- Proyecto de una serie televisiva sobre “La resistencia popular a las dictaduras” (AEC)
- Jornadas sobre "La Transición democrática entre la esperanza y el desencanto" (Madrid, 6-7/06/2007).
Con ocasión de la publicación del libro de J. Vidal-Beneyto, Memoria Democrática (2007), estas Jornadas reunieron a 23 de los antiguos actores de la transición en la SGAE. Fueron co-organizadas con el Centro de Investigaciones Sociológicas dirigido por Fernando Vallespin; el Colegio de Ciencias Políticas y Sociología (Responsables: Miguel Ángel Ruiz de Azúa y Lorenzo Navarrete) y la Fundación Autor de la SGAE, presidida por Manuel Gutiérrez Aragón.
- Encuentros y Debates promovidos por Memoria Democrática:
- Simposio sobre “La cultura en la televisión” (1999).
Patrocinado por la UNESCO y por la Comisión Europea y organizado en el marco del Programa Europa-Mundi
- Debate sobre “El papel del Carlismo en la Transición” (2000)
- Debate sobre “La Globalización” (2001), partiendo del libro de Pepa Roma: Jaque a la Globalización (Grijalbo, 2001)
- Diálogo entre Edgar Morin y José Vidal-Beneyto sobre “Promesas y Amenazas del futuro de la Humanidad” (2001), partiendo del libro de Robert Antelme: La Especie Humana (Arena Libros, 2001)
- Seminario sobre “Diagnosticar el presente” (2002)
- Conferencia sobre “Las ciencias sociales ante los retos de nuestro tiempo” (2002), a cargo de José Vidal-Beneyto
- Debate sobre “Crisis política, izquierda y movimientos de resistencia global” (2002)
- Mesa redonda: “¿Es posible la comunicación hoy?” (2002)
- Debate sobre “EEUU y Europa en el Siglo XXI” (2003)
- Debate sobre el libro “Hacia una sociedad civil global” (Taurus, 2003), de José Vidal-Beneyto (2003)
- Debate sobre “Seguridad y defensa en el marco internacional actual”, organizado por la Asociación Foro, Milicia y Democracia (2004)
- Debate sobre “El Proceso constitucional europeo”, coordinado por José Vidal-Beneyto (2005)
- Otras plataformas de debate impulsadas por José Vidal-Beneyto para seguir promoviendo y defendiendo los principios y valores democráticos:
- Proyecto para una Plataforma Ciudadana Por La Moral Pública (2007)
- Resistencia Crítica (2008)
- Cooperativa de Ideas “Walter Benjamin” (2009)
Publicaciones relacionadas disponibles en RODERIC
- Vidal-Beneyto, José. (1996). Soportes de la lucha para la democracia. no publicado.
Notas de José Vidal-Beneyto para un discurso dado en el Centro Nacional de Cultura de Lisboa en octubre 1996. - Vidal-Beneyto, José. (1997). Cultura y Disidencia. no publicado.
Pequeño texto de José Vidal-Beneyto en relación con la asociación cultural "Memoria democrática" y la semana "Cultura y Disidencia", organizada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid del 17 al 23 de noviembre de 1997. - Torres, Rosana. (1997). "La oposición al franquismo trajo la democracia a España", dice Vidal-Beneyto. En: El País, 18 de noviembre de 1997.
Crónica de Rosana Torres para "El País" sobre las jornadas "Cultura y Disidencia", dirigidas por José Vidal-Beneyto en el marco del proyecto "Memoria democrática" y celebradas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid del 17 al 23 de noviembre de 1997. - Vidal-Beneyto, José. (1997). Historiografía de la Memoria Democrática Española. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José. (2000). Carta de José Vidal-Beneyto a Fernando Álvarez de Miranda. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José. (2007). Plataforma Ciudadana por la Moral Pública. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José. (2007). Memoria democrática. Madrid: Foca.
- Vidal-Beneyto, José. (2009). Almodóvar: Transición, Posfranquismo, Movida. En: El Viejo Topo, nº 263, pp. 51-59, diciembre de 2009.
Europeísmo
J. Vidal-Beneyto junto a profesores y alumnos del Diploma de Estudios Jurídicos y Económicos de la Unión Europea, Colegio de Altos Estudios Europeos “Miguel Servet”, Inauguración del curso 2007-2008, Embajada de España en París, 2007 |
Al llegar a Madrid en 1947 para terminar la carrera de Derecho empezada en la Universitat de València, son sus nuevos compañeros de curso de la Facultad de Derecho quienes sensibilizan a Vidal-Beneyto en la cuestión de la construcción europea: Guillermo Luca de Tena, José María Ruiz Gallardón, José Mario Armero, Rafael Marqués Cano, Francisco Carlos Sainz de Robles, Rafael Pérez Escolar, Ramón Mendoza, Alfonso de Borbón y Borbón, Nemesio Fernández Cuesta, José Joaquín Ysassi-Ysasmendi.
A través de ellos le llegan a Vidal-Beneyto los primeros ecos europeístas: “Su agente transmisor es José María Ruiz Gallardón quien me presenta a un grupo de compañeros de facultad que han organizado, al amparo de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNDP) un círculo de debate sobre temas contemporáneos y, entre ellos, Europa. Allí conozco a Fernando Álvarez de Miranda, a Íñigo Cavero, a Gonzalo Puente Ojea, a José Luis Ruiz Navarro, a José María Moutas, a Juan Luis de Simon Tobalina y a tantos otros, todos de ideología que apunta a la democracia, desde la opción de la monarquía de D. Juan de Borbón en la que todos militan. Estamos en los finales de los años cuarenta y primeros cincuenta, tiempos difíciles para el ideal democrático europeo, que el franquismo considera peligroso y decadente y contra el que utiliza su aparato represor, al mismo tiempo que apoya y favorece la Europa más conservadora y sus valores más reaccionarios. Convertirse en europeo demócrata es por ello una opción no exenta de riesgo, que lleva a que muchas de sus actividades tengan un carácter semiclandestino”.
[En: Vidal-Beneyto, J. (2005).
Por una Europa política, social y ecológica. Madrid: Foca, p. 6]
Las acciones europeístas de J. Vidal-Beneyto se organizan:
- Como miembro del Consejo de Dirección de la Asociación Española de Cooperación Europea (AECE), basada en Madrid, Vidal‐Beneyto toma parte (1956-1976) en España en acciones en favor de Europa y de la democracia colaborando con Carlos María Bru Purón y Fernando Álvarez de Miranda (Vid. Vidal-Beneyto, J. (2007). Memoria Democrática. Madrid: Foca, pp. 27-31)
- En torno a la extensión del Movimiento Europeo en España
La incorporación de Vidal-Beneyto al Movimiento Europeo se hace a través de Enric Gironella Adroher. Retornado de su exilio mexicano y viviendo a caballo entre Bruselas y París, Gironella se había incorporado en 1948 al Movimiento Europeo Internacional en el momento de su creación. Cuando Vidal-Beneyto le conoce, Gironella está promoviendo activamente una sección española desde fuera de España y es ya Secretario General del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo presidido por Salvador de Madariaga. En el CFEME –radicado en París en la antigua sede de la avenida Marceau del gobierno vasco en el exilio– se van integrando partidos políticos en el exilio y de ámbito nacional, así como entidades específicas como el Consejo Catalán y el Consejo Vasco del Movimiento Europeo.
El encuentro de Vidal-Beneyto con Gironella en París va a ser decisivo para concebir e impulsar la operación de Múnich como lo cuenta Vidal Beneyto: “Recuerdo una de nuestras reuniones en la Gauche Européenne, que entonces, en la primavera de 1956 estaba en la calle de Lille [n°19] en París, en la que Enrique me habló por primera vez de la necesidad de vincular la lucha por una Europa unida a la lucha por la democracia en España. En esa conversación evocamos también la necesidad de asociar a esa hipótesis tanto al Consejo Federal Español del Movimiento Europeo como a la AECE, intentando que trabajasen juntos, a pesar de las diferencias y reticencias que entonces existían entre ambos, mucho más acusadas, justo es decirlo, por parte del primero que de la segunda” (Vidal-Beneyto, J. (2007). Memoria Democrática. Madrid: Foca, p. 43).
A partir de esta reunión empiezan a establecerse contactos con las entidades europeístas por una parte y por otra, Vidal-Beneyto va alentando las organizaciones políticas existentes en el interior con el fin de extender en España el Movimiento Europeo, y de enlazar los grupos europeístas con Tierno Galván en Salamanca, Aguilar Navarro y Jiménez Fernández en Sevilla, Pujol en Barcelona, Vicent Ventura en Valencia y otros en Zaragoza, Bilbao, Gijón, Córdoba, Alicante, Santander…, mandándoles desde el exterior, como recuerda Gironella, “sin que ellos mismos lo supieran, toda clase de propaganda europeísta” [Satrústegui, J. (Dir.) (2013). Cuando la transición se hizo posible, el contubernio de Múnich. Madrid: Tecnos].
Esos grupos constituirán unas bases fundamentales para evitar que la candidatura española del gobierno franquista a la Comunidad Europea fuese reconocida mientras no se reunieran las condiciones políticas que la hicieran posible.
Ya en democracia, José Vidal-Beneyto seguirá a nivel institucional en el Movimiento Europeo:
- En España como Vice-presidente a partir de 1976 del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo
- A nivel europeo como Presidente de la Comisión “Cultura y Comunicación” del Movimiento Europeo Internacional (Bruselas).
- Unión Europea de Federalistas (UEF)
Milita desde 1949 en la defensa de los Derechos Humanos y para la creación de los Estados Unidos de Europa, en particular en España, Francia e Italia. Es elegido miembro del Comité Federal Internacional y Presidente de Honor desde 1982 de la Unión de los Federalistas Europeos en España.
- Consejo de Europa: Director General de Educación, Cultura y Deportes, 1985-1991, siendo Secretario General del Consejo de Europa cuando ejerce esta función Marcelino Oreja (hasta 1989) y luego Catherine Lalumière.
- Confederación Europea: Participa en el lanzamiento en Praga del proyecto de una Confederación, iniciativa de los Presidentes François Mitterrand y Vaclav Havel, como Presidente de la Comisión de Cultura de Les Assises de Prague (1991).
- Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD): José Vidal- Beneyto fue Consejero del Presidente durante los años 1991-1993
- Agencia Europea para la Cultura (AEC):
Creada en el marco del BERD (con Jacques Attali de Presidente), será trasladada cuando cesa J. Attali a la sede de la UNESCO en París. La Agencia fue presidida por Edgar Morin, ejerciendo Vidal-Beneyto de Secretario General. Desarrollará varios Programas en colaboración con otras instituciones y en particular el Programa “Europa-Mundi/La Gobernación del Mundo” (Vid. sección “Internacional”: “Acción Institucional Internacional”: “Unesco”)
- Club Europeo de Rectores (1991-1994)
- Université Paris 8: Institut d’Études Européennes: colaboración con Bernard Cassen para la creación de la Cátedra Jean Monnet
- Collège des Hautes Études Européennes “Miguel Servet” (París, 1993) impulsado por José Vidal-Beneyto, que fue Director del Colegio hasta su fallecimiento en 2010. El Colegio llevaba:
- el Doble diploma: DESUP d´Études Juridiques et Économiques de l´Union Européenne / Diploma de Estudios Jurídicos y Económicos de la Unión Europea
- varios Programas especiales
- apoya la Iniciativa Ciudadana Europea
Publicaciones relacionadas disponibles en RODERIC
- Vilaro, Ramón. (1977). Los federalistas europeos, a favor del ingreso de España en la CEE. En: El País, 9 de noviembre de 1977.
- Vidal-Beneyto, José. (1979). L’Espagne dans l’Europe dimension culturelle. En: Centre Virtuel de la Connaissance sur l'Europe (CVCE). Luxembourg, UE. Recuperado de: http://www.cvce.eu/obj/jose_vidal_beneyto_l_espagne_dans_l_europe_la_dimension_culturelle-fr-22da8c8c-dc34-4897-a142-5af81f389046.html
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (1979). España en Europa: Dimensión cultural. no publicado.
Véase también:- Vidal-Beneyto, José. L’Espagne dans l’Europe dimension culturelle. En: Centre Virtuel de la Connaissance sur l'Europe (CVCE). Luxembourg, UE. Recuperado de: http://www.cvce.eu/obj/jose_vidal_beneyto_l_espagne_dans_l_europe_la_dimension_culturelle-fr-22da8c8c-dc34-4897-a142-5af81f389046.html.
- Vidal-Beneyto, José. (1991). Présentation Club Européen des Recteurs. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José. (1991). Rapport sur la Confédération Européenne. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José. (1991). Rapport à l'attention de M. Jacques ATTALI: Instance culturelle en vue de la promotion de la démocratie. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José. (1991). Rapport à l'attention de M. Jacques ATTALI: Agence culturelle européenne. no publicado.
- Vidal-Beneyto, José. (1991). La gran Europa. [Desconocido]
Se trata de la versión no publicada del texto "La Gran Europa". Se desconoce si finalmente fue publicado. - Vidal-Beneyto, José; Valenzuela, Javier. (1991). Mitterrand defiende una confederación europea basada en la democracia. En: El País, 15 de junio de 1991.
- Vidal-Beneyto, José. (1995). Mediterranean Programme. En: UNESCO. Mediterranean Programme. París: UNESCO-Agence Européenne pour la Culture.
- Vidal-Beneyto, José. (2002). Carta desde Europa. no publicado.
Respuesta a "Carta de América" en español, francés, e inglés. El texto fue enviado a "Le Monde", "El País" y posiblemente también a "The Guardian" y "Le monde diplomatique". Se desconoce si el manifiesto finalmente se publicó en alguno de estos medios (u otros).
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (2002). Turquía y Giscard. En: El País, 16 de noviembre de 2002.
- Vidal-Beneyto, José. (2003). Havel o la improbable pervivencia del héroe. En: El País, 8 de febrero de 2003.
- Vidal-Beneyto, José. (2005). Confederación Europea. En: El País, 29 de enero de 2005.
- Vidal-Beneyto, José. (2005). La Europa social / 6. La implosión sindical. En: El País, 5 de noviembre de 2005.
Véase también:- Vidal-Beneyto, José. La Europa social / 1. El modelo europeo de sociedad. En: El País, 1 de octubre de 2005.
- Vidal-Beneyto, José. La Europa social / 2. La Bolsa o lo social. En: El País, 8 de octubre de 2005.
- Vidal-Beneyto, José. La Europa social / 3. Bután como modelo. En: El País, 15 de octubre de 2005.
- Vidal-Beneyto, José. La Europa social / 4. La demolición. En: El País, 22 de octubre de 2005.
- Vidal-Beneyto, José. La Europa social / 5. La demolición. En: El País, 29 de octubre de 2005.
- Vidal-Beneyto, José. (2008). Imposible Europa política. En: El País, 5 de julio de 2008.
- Vidal-Beneyto, José. (2009). Intimidad de masa y regresión europea. En: El País, 11 de mayo de 2009.
Intervenciones sociológicas y nuevas formaciones en España
- Creación (1961) de los primeros Cursos de Sociología en la Universidad de Madrid (colaborando con Pablo Cantó) [Vid. Vidal-Beneyto, J. (2007). Memoria Democrática. Madrid: Foca]
- CEISA (Centro de Enseñanza e Investigación S. A.) (1965/68), seguida por la Fundación Cultural Española/Escuela Crítica de Ciencias Sociales (1968/1970). Institución privada de Enseñanza Superior creada en el momento de la clausura en la primavera de 1965 de los Cursos de Sociología de la Universidad de Madrid y de la expulsión de los catedráticos José Luis Aranguren, Agustín García Calvo, Enrique Tierno Galván y Santiago Montero Díaz, así como de un cierto número de profesores adjuntos y de ayudantes. José Vidal-Beneyto -que dirigía entonces un seminario sobre «La objetividad en las ciencias sociales» en la cátedra de Carlos Ollero- se solidariza con ellos y co‐funda con otros profesores el Centro de Enseñanzas e Investigaciones (CEISA). Domiciliado en la calle Jorge Juan, comienza sus actividades en octubre de ese mismo año 1965. CEISA es cerrada por la Dirección General de Seguridad a finales de mayo de 1968, después de un forcejeo con la policía que comienza en enero de 1968.
Para sustituir a CEISA se crea en julio de 1968 la Fundación Cultural Española, constituida exclusivamente por los catedráticos y académicos liberales que formaban ya el Patronato Científico de CEISA, a los que se agregan algunos más (sus grandes protagonistas fueron Pedro Laín y Ángel Vian Ortuño), que acepta recoger y relanzar la Escuela de Ciencias Sociales de CEISA con el nombre de Escuela Crítica de Ciencias Sociales. Las actividades docentes comienzan en noviembre de 1968 en un nuevo domicilio en la calle de Zurbano, acogiendo a los exestudiantes de CEISA. El Ministerio de Educación suspendió con carácter indefinido las actividades de la Escuela Crítica en marzo de 1970. El último intento se produce con Fundación Cultural Española (1970), presidida por Guillermo Luca de Tena en asociación con Pedro Laín Entralgo (Presidente del Patronato Científico). Esta fundación fue de nuevo cerrada. (Vidal-Beneyto, J. (2007). Memoria Democrática. Madrid: Foca, pp. 75-99).
“CEISA y la Escuela Crítica fueron, no sólo la plataforma que hizo posible que los profesores expulsados pudieran continuar su trabajo en España, sino también la primera experiencia universitaria de una práctica democrática directa y plena, en la que la interacción entre profesores y alumnos, en condiciones de efectiva paridad, fue compatible con un gran rigor en el proceso docente y un elevado índice de innovación en la naturaleza y en el contenido de las enseñanzas: cursos de urbanismo, cine, filosofía y sociología de la ciencia, lógica formal, lingüística transformacional, etc.” (Vidal-Beneyto, J. (2007). Memoria Democrática. Madrid: Foca, pp. 81-99).
Experiencia pionera e inédita, “funcionaba de forma autogestionada, con un régimen asambleario, un modelo pedagógico muy alejado de las lecciones ritualizadas… fue una enorme sorpresa descubrir que Vincennes había existido en pleno franquismo, aunque la experiencia apenas llegó a durar tres cursos” (Álvarez Uría, F.: ¿Sociología, para qué? - Intervención pronunciada por el catedrático de sociología de la Complutense en el Homenaje póstumo a José Vidal Beneyto en el Instituto Cervantes de París, 5 de mayo de 2011, que recoge los resultados de un trabajo realizado en 1990 con Julia Varela en torno a la sociología española).
“La vida de CEISA coincide con uno de los momentos de mayor agitación universitaria cuyo referente mágico fue mayo del 68 […] A CEISA llegaron obviamente esos vientos pero entre nosotros y en nuestro medio tuvieron más consecuencias que en Berkeley o en Nanterre” (Vidal-Beneyto, J. (2007). Memoria Democrática. Madrid: Foca, pp. 88-89).
“En febrero de 1968 una Resolución Gubernativa suspendía sine die todas las actividades del centro. Por la misma época la revista Vanguardia Obrera, el órgano del Partido Marxista Leninista, afirmaba en sus páginas que CEISA era un agente del imperialismo yanqui más peligroso que la CIA. Fascistas y estalinistas vieron conjuntamente a CEISA como un peligro, lo que no deja de ser un buen síntoma.” (Álvarez Uría, F., Íbid.).
- Las Ciencias de la Comunicación en la Universidad española (1972) Incorporación a la Universidad de las enseñanzas de Periodismo, Cinematografía, Televisión, Radio, Publicidad.
Propuesta de un Plan de Estudios para la Universidad de Barcelona y para la Universidad Complutense de Madrid: Facultad de Ciencias de la Información (Vid. Vidal-Beneyto, J. (1972). Las Ciencias de la Comunicación en la Universidad Española. Bilbao: Zero, Colección “Lee y Discute”, Serie V, n° 35).
- Creación del Taller de Sociología (Universidad Complutense de Madrid, 1973-1975)
- Creación del Centro de Análisis Social (CAS) en el marco de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (UIMP) (1980-1987) –con Ricardo Usieto Atondo de Secretario General, Jesús Ayllón de Coordinador Científico, Lorenzo Castro de Secretario adjunto y con los investigadores Begoña García Nebreda, Juan Menor, Alejandro Perales, Julia Sastre, Eduardo Fernández Sampedro, Manuel Cobo del Rosal y Miguel Aguilera. El CAS integró a equipos españoles que formaban parte de algunos proyectos internacionales desarrollados por el Comité CKC de la AIS o por AMELA y en programas llevados a cabo en colaboración con distintos institutos de la Universidad Complutense de Madrid.
- Lanzamiento de la primera Doble Licenciatura en España de Derecho Francés y Español (1996) (Universidad Complutense / Université Paris 1 Panthéon Sorbonne, a través y a iniciativa del Collège des Hautes Études Européennes “Miguel Servet”, París)
Publicaciones relacionadas disponibles en RODERIC
- Rodríguez, Ramón (entrevistador); Vidal-Beneyto, José; de Miguel, Amando; Ortí, Alfonso; Garcia San Miguel, Luis; Gaviria, Mario; Elorza, Antonio; Maestre, Juan; Ibañez, Jesús; de Lucas, Ángel; Morodo, Raúl. (1970). La sociología imposible. En: Triunfo, nº 408, pp. 24-29, 24 de marzo de 1970.
- Vidal-Beneyto, José (1970). Las dificultades de Ceisa. En: SP: Revista de información mundial, 8 de marzo de 1970, pp. 27-28.
- Cano, Fernando. (1984). José Vidal-Beneyto, sociólogo del conocimiento. En: Comunidad escolar, nº 21, 15-30 de marzo de 1984.
- Vidal-Beneyto, José; Ortí, Alfonso. (1996). Para regenerar la democracia - ¡Vivan los treinta años de CEISA!. En: Cuchará' y paso atrá'. Revista Cultural de Ciencias Sociales, nº 0, diciembre 1996 - febrero 1997.
- Vidal-Beneyto, José; García Santa Cecilia, Carlos. (1996). La lucha política en el franquismo centra las jornadas sobre Ceisa. En: El País, 27 de marzo de 1996.
Véase también: - Vidal-Beneyto, José; García Santa Cecilia, Carlos. (1996). Escritores y pensadores resaltan la necesidad de conservar la memoria de la lucha antifranquista. En: El País, 26 de marzo de 1996.
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (1999). ¿Cui prodest?. En: El País, 13 de julio de 1999.
- Vidal-Beneyto, José. (2001). Necrológicas: Pablo Cantó, economista. En: El País, 5 de abril de 2001.
- Vidal-Beneyto, José. (2006). Una década prodigiosa: los años 60: entre reformas y rupturas. En: Universitat de València: Portal de Transparència: Doctores Honoris Causa, noviembre 2006. Disponible en: http://goo.gl/zyhQqR
Véase también: - González Seara, Luis. (2006). Laudatio (Investidura como Doctor "Honoris Causa" por la Universitat de València a José Vidal Beneyto). En: Universitat de València: Portal de Transparència: Doctores Honoris Causa, noviembre 2006. Disponible en: http://goo.gl/zyhQqR
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (2006). No nos equivoquemos de cadáveres. En: El País, 29 de diciembre de 2006.
- Fontana, Josep. (2007). Intrahistoria del presente. En: El País, 14 de julio de 2007.
Véase también: - Vidal-Beneyto, José. (2007). Rodrigo Uría, un opositor al franquismo. En: El País, 19 de julio de 2007.
- Vidal-Beneyto, José. (2007). Fraga y la memoria democrática. En: El País, 16 de agosto de 2007.
- Vidal-Beneyto, José. (2007). Un predemócrata de derechas. En: El País, 30 de septiembre de 2007.
- Giménez, Salvador (entrevistador); Vidal-Beneyto, José. (2008). "Sempre m'ha faltat València i em continua faltant". En: El Temps, 15 de enero de 2008, pp. 66-68
- Vidal-Beneyto, José. (2009). Linz, 'cui prodest?'. En: El País, 9 de mayo de 2009.
- Vidal-Beneyto, José. (2009). El CEISA, un ejemplo de resistencia intelectual. En: Le Monde Diplomatique en español, 5 de diciembre de 2009.
- Vidal-Beneyto, José. (2010). Sociología y franquismo. En: Ferrol Análisis, n° 25, pp. 70-76, 2010.
Artículo también publicado en RES, nº 14, pp. 11-17, 2010. - Vidal-Beneyto, José; Altura, P. (2010). José Vidal-Beneyto. En: ciudadaydiversidad's Blog