Gago Velasco, Belén
García Blanco, Ana Cristina (dir.); Livianos Aldana, Lorenzo (dir.); Perea Lara, Manuel (dir.) Departament de Personalitat, Avaluació i Tract. Psicologics |
|
This document is a tesisDate2020 | |
Introducción. El Trastorno Bipolar constituye un trastorno psiquiátrico crónico
caracterizado por ciclos sucesivos de episodios de manía, depresión y eutimia, y que
afecta aproximadamente a un 1% de la población. Un análisis más profundo de los
modelos psicológicos que explican su etiopatogenia puede ayudar a desarrollar
tratamientos más eficaces. La aproximación teórica a la vulnerabilidad cognitiva en el
trastorno ha destacado la relevancia del estudio de la interacción entre los procesos
emocionales y cognitivos como base para comprender la inestabilidad afectiva.
Inicialmente, esta interacción fue definida desde la hipótesis de la congruencia con el
estado de ánimo, es decir, que los mecanismos cognitivos favorecen el procesamiento
de la información de manera congruente con el estado emocional. Sin embargo, el
posterior desarrollo en el conocimiento del trastorno ha puesto...
[Leer más...]
[-]
Introducción. El Trastorno Bipolar constituye un trastorno psiquiátrico crónico
caracterizado por ciclos sucesivos de episodios de manía, depresión y eutimia, y que
afecta aproximadamente a un 1% de la población. Un análisis más profundo de los
modelos psicológicos que explican su etiopatogenia puede ayudar a desarrollar
tratamientos más eficaces. La aproximación teórica a la vulnerabilidad cognitiva en el
trastorno ha destacado la relevancia del estudio de la interacción entre los procesos
emocionales y cognitivos como base para comprender la inestabilidad afectiva.
Inicialmente, esta interacción fue definida desde la hipótesis de la congruencia con el
estado de ánimo, es decir, que los mecanismos cognitivos favorecen el procesamiento
de la información de manera congruente con el estado emocional. Sin embargo, el
posterior desarrollo en el conocimiento del trastorno ha puesto de relieve una
heterogeneidad fenomenológica que va más allá de los síntomas afectivos y que se
acompaña de un procesamiento emocional más complejo. Nuestro estudio tiene como
objetivo aportar conocimiento a la caracterización de los mecanismos atencionales en
los diferentes episodios del Trastorno Bipolar (manía, depresión y eutimia) según tres
niveles de complejidad: a) la orientación atencional implícita hacia estímulos
emocionales, b) el efecto del refuerzo y la frustración en la ejecución atencional, y c) el efecto de la implicación emocional en decisiones morales complejas.
Método. En este estudio participaron 90 pacientes diagnosticados de Trastorno
Bipolar y distribuidos en tres grupos experimentales de 30 sujetos cada uno según su
episodio afectivo en el momento de la evaluación. Para garantizar el cumplimiento de
los criterios clínicos en cada episodio y la ausencia de síntomas mixtos, se
administraron tres escalas clínicas: el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II), la
Escala de Manía de Young (YMRS) y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI).
Además, se seleccionó un grupo de 30 individuos sanos como control, que igualmente
fue evaluado clínicamente para descartar síntomas emocionales presentes en el
momento de la evaluación. Se analizaron las diferencias en la orientación atencional
hacia estímulos emocionales frente a estímulos neutros a través de la Emotional Dot
Probe Task. Se analizaron las diferencias en la ejecución de la tarea Affective Posner
Task con la introducción de refuerzos monetarios y de retroalimentación correctiva no
contingente. Se analizaron las diferencias en la elección de juicios utilitarios para la resolución de dilemas morales de baja y alta implicación emocional y se estudió la
relación de las elecciones utilitarias con el funcionamiento social.
Resultados. El experimento con la Emotional Dot Probe Task reveló sesgos
atencionales hacia las caras amenazantes en los pacientes maníacos y depresivos, pero
no en los eutímicos. No aparecieron sesgos hacia las caras alegres y tristes en los
pacientes con Trastorno Bipolar, pero sí se encontró un sesgo hacia las caras alegres en el grupo control. Por otra parte, el estudio con la Affective Posner Task encontró que la adición de incentivos monetarios al refuerzo social mejoró la eficacia en la tarea tiempos de reacción más rápidos) en los pacientes eutímicos y en los individuos sanos, mientras que la empeoró en los pacientes maníacos y no tuvo un efecto notable en los deprimidos. Además, con la inducción de frustración, se encontró un mayor incremento en la tasa de errores para todos los pacientes con Trastorno Bipolar independientemente de su episodio afectivo en comparación a la condición no frustrante, mientras que este efecto fue menor en los individuos sanos. Al informar sobre su experiencia emocional tras el experimento, los pacientes maníacos y los individuos sanos señalaron estar más alegres, mientras que no se registraron cambios en el nivel de activación para ninguno de los grupos. Por último, en el análisis con dilemas morales, se encontró que los tres grupos de pacientes realizaron más elecciones utilitarias que los controles para los dilemas de baja implicación emocional, mientras que sólo los pacientes sintomáticos eligieron más juicios utilitarios que los controles para los dilemas de alta implicación emocional. Además, no se encontró una asociación significativa entre las respuestas utilitarias y la adaptación social, ni en los dilemas personales ni en los impersonales, controlando el episodio afectivo.
Conclusiones. Cuando la atención no se dirige explícitamente a la información
emocional, los sesgos hacia la amenaza caracterizan la orientación atencional en la
manía y la depresión, pero no en la eutimia. Esta evidencia sugiere que los esquemas
relacionados con la amenaza deben ser tenidos en cuenta como un factor de vulnerabilidad cognitiva en el Trastorno Bipolar y como un elemento relevante en el
tratamiento cognitivo de la enfermedad. En segundo lugar, el procesamiento de las
contingencias en el Trastorno Bipolar podría tener efectos divergentes en la ejecución
de una tarea atencional en función de su carácter reforzante o frustrante. Mientras que la introducción de refuerzo monetario no beneficia a la ejecución de la tarea de los
pacientes maníacos y depresivos, pero sí de los eutímicos, la inducción de frustración
provoca una interferencia más notable en todos los episodios de la enfermedad (ambos
efectos examinados en comparación con los individuos sanos). Siguiendo el modelo de
los Eventos Afectivos, esto significaría que las reacciones emocionales al refuerzo y la frustración impactarían de manera diferencial en la ejecución atencional, y que este
efecto estaría modulado por los síntomas afectivos en el Trastorno Bipolar. Por último,
existen déficits en el razonamiento moral de los pacientes con Trastorno Bipolar que se
manifiestan a nivel general en una mayor tasa de juicios utilitarios, la cual se incrementa en los pacientes sintomáticos en escenarios de alta implicación emocional. En definitiva, nuestro estudio añade evidencia consistente para considerar que la
interacción entre los procesos emocionales y cognitivos en el Trastorno Bipolar se
modula diferencialmente según el episodio afectivo, lo que permite identificar factores
cognitivos de vulnerabilidad y de mantenimiento. Estos hallazgos contribuyen a mejorar
la eficacia de las intervenciones clínicas mediante la adecuación temporal de las mismas a las distintas fases de la enfermedad.
|
|
Ver en el catálogo Trobes |
This website is using Manakin, a new front end for DSpace created by Texas A&M University Libraries. The interface can be extensively modified through Manakin Aspects and XSL based Themes. For more information visit http://di.tamu.edu and http://dspace.org
| Roderic Mòbil