Villamón Herrera, Miguel Perfil | |
This document is a Comunicación/PonenciaDate2002 | |
Este documento está disponible también en : http://hdl.handle.net/10550/57475 |
|
En el judo y las artes marciales japonesas coexisten dos tendencias: la de los practicantes que consideran su práctica como un deporte más, a todos los efectos, para los que el principal objetivo es la eficiencia en el combate, y la de los que buscan a través de su práctica conseguir objetivos de naturaleza espiritual, ligados a su perfeccionamiento personal como individuos. Con la deportivización del judo se ha producido un continuo cambio de sus reglas de competición, que ha condicionado su desarrollo técnico y su proceso de evolución histórica, al desaparecer los conceptos filosófico-morales que Kano desarrolló. | |
Villamón, M., Espartero, J. y Gutiérrez, C. (2002). El proceso histórico de deportivización del judo: ilustración a través de los cambios en el reglamento de competición. En S. García Blanco (coord.), Congreso Internacional Historia de la Educación Física (pp. 327-335). Madrid: Gymnos. ISBN: 84-8013-345-7. |