|
El estudio de las tipologías lingüísticas(esto es, de las semejanzas y disimilitudes de las diferentes lenguas presentes en el aula de E/LE con respecto a la lengua española) así como el de los universales(principios comunes a todas las lenguas conocidas del mundo) constituye una herramienta de indudable valor pedagógico puesto que permite a los alumnos una comprensión global del español, de sus límites estructurales y de la particular concepción del mundo que supone comunicarse en este idioma. Asimismo, contribuye a prevenir las transferencias gramaticales equivocadas entre la lengua materna del estudiante y la lengua meta. Finalmente, este enfoque proporciona una visión científica del hecho lingüístico, aspecto que favorece que el nuevo sistema gramatical que el alumno va a aprender sea percibido como un modelo riguroso y coherente, y no como un compendio de normas y relaciones más o menos caprichosas.
|
|
Battagliero Bocco, F., Fontana Oltra, J. V.,Marta, N. (2018). Feminismo como propuesta didáctica para la clase de E/LE: imágenes y música. Foro de Profesores de E/LE, 14, 71–88. |