El uso de las serendipias como fuente de investigación: un ejemplo de la Universidad de Salamanca
NAGIOS: RODERIC FUNCIONANDO

El uso de las serendipias como fuente de investigación: un ejemplo de la Universidad de Salamanca

DSpace Repository

El uso de las serendipias como fuente de investigación: un ejemplo de la Universidad de Salamanca

Show full item record

View       (640.9Kb)

View       (4.581Mb)

Exportar a Refworks
    
Becedas González, Margarita; Lilao Franca, Óscar
This document is a Comunicación/PonenciaDate2022
Presentamos un ejemplo de las posibilidades que ofrecen las serendipias como fuente de investigación. En muchas ocasiones establecer una relación entre esos objetos y las personas que los dejaron en los libros es difícil; en todo caso, nos dicen poco o no lo suficiente como para permitirnos trazar un mínimo itinerario vital. En el caso que aquí presentamos no ocurre así. La Universidad de Salamanca adquirió la biblioteca de Teodoro Martín Robles en 1954, con unos 2.000 títulos. La cantidad y diversidad de objetos encontrados en sus libros –dibujos, notas, cartas, fotografías– estimularon nuestra curiosidad y con la ayuda de documentación archivística y de la prensa histórica hemos podido reconstruir en gran medida su biografía e ir encajando en ese armazón las piezas del puzle desperdigadas entre las páginas de sus libros.

    Becedas González, Margarita; Lilao Franca, Óscar (2022). El uso de las serendipias como fuente de investigación: un ejemplo de la Universidad de Salamanca. En: III Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico. Valencia, 26 y 27 de mayo. RODERIC (Repositori d’Objectes Digitals per a l'Ensenyament la Recerca i la Cultura). https://roderic.uv.es/handle/10550/85415

This item appears in the following Collection(s)

Show full item record

Search DSpace

Advanced Search

Browse

Statistics