dc.contributor.author |
Poquet Catalá, Raquel |
|
dc.date.accessioned |
2022-03-21T11:54:51Z |
|
dc.date.available |
2022-03-22T05:45:05Z |
|
dc.date.issued |
2020 |
es_ES |
dc.identifier.uri |
https://hdl.handle.net/10550/81959 |
|
dc.description.abstract |
En este trabajo se realiza un estudio de la modalidad de prestación de servicios
“implantada” en los momentos actuales -el teletrabajo-, a causa de la declaración
del estado de alarma provocado por la pandemia del COVID-19, forma de
organización del trabajo que, dada la escasa regulación con la que se cuenta en los
momentos actuales ha llevado a plantear importantes interrogantes en su puesta
en práctica. Destaca, por un lado, tanto su carácter voluntario u obligatorio, como
la seguridad y salud de la persona trabajadora, especialmente, la “autoevaluación”
que voluntariamente puede llevar a cabo ésta. |
es_ES |
dc.language.iso |
es |
es_ES |
dc.source |
Covid-19 y teletrabajo, zonas grises. Raquel Poquet Catalá.Quaderns de ciències socials, ISSN 1696-1676, Nº. 44, 2020, págs. 18-37. |
es_ES |
dc.subject |
teletrabajo |
es_ES |
dc.subject |
COVID-19 |
es_ES |
dc.subject |
prevención riesgos laborales |
es_ES |
dc.title |
Covid-19 y teletrabajo, zonas grises |
es_ES |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/article |
es_ES |
dc.subject.unesco |
UNESCO::SOCIOLOGÍA |
es_ES |
dc.accrualmethod |
- |
es_ES |
dc.embargo.terms |
0 days |
es_ES |