|
Recopilación de acciones y
buenas prácticas para evitar que las mujeres
sean excluidas de la formación profesional en
tecnologías y con ello del uso de éstas y sobre
todo de los sectores profesionales y económicos
en los que se basa.
Esta propuesta surge en el seno del proyecto de
investigación “Género y decisiones educativas.
Construcción de itinerarios formativos en la
Formación Profesional Básica “realizado por un
equipo de investigadores encabezado por Sandra
Obiol (Universidad de Valencia) e integrado por
Elisabet Almeda (Universidad de Barcelona),
Dino Di Nella (Universidad Nacional de Rio
Negro), Nuria Pumar (Universidad de Barcelona),
Aida Ruiz (Universidad de Barcelona), Núria
Vergés (Universidad de Barcelona), Alicia Villar
(Universidad de Valencia). El proyecto ha sido
financiado por el Centro Reina Sofía sobre
Adolescencia y Juventud.
En esta propuesta confluye el interés por
romper los estereotipos de género en los que
aún se construyen los itinerarios formativos
junto con la experiencia de las autoras del kit,
Núria Vergés, Leon Freude y Sandra Obiol, en el
análisis para la comprensión y transformación
de los usos avanzados sesgados por género
de las tecnologías. Se trata de una propuesta
dirigida a la formación profesional en general
y que en gran medida se puede aplicar también
a otros itinerarios formativos que, sin tener las
tecnologías en su centro, hacen uso y sobre todo
tienen perfiles muy masculinizados. Es preciso
que estas recomendaciones se adapten a las
características particulares de los centros, niveles
educativos y ciclos formativos a los que se dirija,
pero es aún más preciso que inicie una reflexión
necesaria en torno al lugar que ocupan las
mujeres en la formación profesional y un camino
para revertir su presencia marginal y claramente
estereotipada.
|