dc.contributor.author |
Cruz Orozco, José Ignacio |
|
dc.date.accessioned |
2020-11-19T18:32:49Z |
|
dc.date.available |
2020-11-19T18:32:49Z |
|
dc.date.issued |
2004 |
|
dc.identifier.uri |
https://hdl.handle.net/10550/76412 |
|
dc.description.abstract |
La actual política de juventud en España tiene como uno de sus elementos fundamentales la coparticipación. Desde 1980 existen los Consejos de la Juventud. Esas entidades de derecho público integran a representantes de diversas asociaciones juveniles, los cuales ejercen de portavoces y de interlocutores ante la Administración sobre la problemática que les afecta. Tal modelo de coordinación y relación institucional se desarrolló en toda la Europa occidental tras la II Guerra Mundial y el franquismo intentó realizar una adaptación siguiendo los principios de la «democracia orgánica» que resultó fallida. Pero no fue hasta la sustitución de los agentes sociales y políticos que se produjo en la transición a la democracia, cuando pudo normalizarse la situación y homologarse ese aspecto de la política de juventud a lo que desde décadas resultaba habitual en los países de nuestro entorno. |
|
dc.language.iso |
spa |
|
dc.relation.ispartof |
Historia de la Educación. Revista Interunieversitaria, 2004, vol. 2003-2004, num. 22-23, p. 195-212 |
|
dc.rights.uri |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
|
dc.source |
Cruz Orozco, José Ignacio 2004 Del autoritarismo a la coparticipación. La transición a la democracia y políticas de juventud en España. Historia de la Educación. Revista Interunieversitaria 2003-2004 22-23 195 212 |
|
dc.subject |
Franquisme |
|
dc.subject |
Joventut |
|
dc.title |
Del autoritarismo a la coparticipación. La transición a la democracia y políticas de juventud en España. |
|
dc.type |
info:eu-repo/semantics/article |
|
dc.date.updated |
2020-11-19T18:32:49Z |
|
dc.identifier.idgrec |
027134 |
|