dc.contributor.author |
Martínez Usarralde, María Jesús |
|
dc.date.accessioned |
2020-11-16T08:49:48Z |
|
dc.date.available |
2020-11-16T08:49:48Z |
|
dc.date.issued |
2021 |
|
dc.identifier.uri |
https://hdl.handle.net/10550/76373 |
|
dc.description.abstract |
La inclusión como principio tanto pedagógico como parte de la política socioeducativa se ha asentado a nivel transnacional. La aportación del presente artículo consiste en demostrar cómo, a pesar de los discursos que hablan de homogeneización y de isomorfismos en los principios sociopolíticos de la educación debido a las directrices pergeñadas desde los organismos internacionales, se detectan divergencias que fidelizan a cada uno de ellos con modelos teóricos irreconciliables. Bajo esta aspiración se plantea una metodología cualitativa en dos fases: en la primera se acomete el estudio de caso a partir de los informes publicados entre 1994 y 2019, a fin de escrutar el discurso que sobre la inclusión educativa han mantenido dos organismos idiosincrásicos como son OCDE y UNESCO en materia de inclusión educativa, detectando con ello las convergencias y las divergencias manifiestas en su retórica discursiva. En la segunda, se adopta la cartografía social, técnica usualmente utilizada en educación comparada, para evidenciar las ideas-fuerza que se han seleccionado de aquellos textos que construyen el debate: la OCDE y su visión de equidad que limita y condiciona a la inclusión y la UNESCO y su enfoque de modelo de derechos desde la justicia social. En los resultados se identifican las posiciones polares intertextuales que existen en los ejes (la teoría de desarrollo económico redistributivo y la teoría sociocrítica, respectivamente) de las que se deriva su propia idiosincrasia. Finalmente, en las conclusiones, se reconocen las comunidades textuales que comparten la forma de ver y comunicar la realidad (su visión de ambas de la responsabilidad que las instituciones escolares tienen de acuerdo con una conceptualización más social de la, primero discapacidad y, ahora, inclusión educativa). |
|
dc.language.iso |
spa |
|
dc.relation.ispartof |
Educacion XX1, 2021, vol. 24, num. 1, p. 93-115 |
|
dc.rights.uri |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
|
dc.source |
Martínez Usarralde, María Jesús 2021 Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social. Educacion XX1 24 1 93 115 |
|
dc.subject |
Sociologia de l'educació |
|
dc.title |
Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social. |
|
dc.type |
info:eu-repo/semantics/article |
|
dc.date.updated |
2020-11-16T08:49:48Z |
|
dc.identifier.doi |
https://doi.org/10.5944/educXX1.26444 |
|
dc.identifier.idgrec |
141310 |
|