dc.contributor.author |
Peris Blanes, Jaume |
|
dc.date.accessioned |
2020-10-26T11:48:00Z |
|
dc.date.available |
2020-10-26T11:48:00Z |
|
dc.date.issued |
2020 |
|
dc.identifier.uri |
https://hdl.handle.net/10550/76101 |
|
dc.description.abstract |
En este trabajo analizo una de las formas del desborde contemporáneo de la categoría de 'desaparición', por la cual ésta pasa a designar formas de invisibilidad, exclusión y violencia muy diferentes a la que definía su marco originario. En particular, me detengo en el trazado de una relación de continuidad entre las formas de la desaparición forzada originaria -ejemplificada en el caso emblemático de la dictadura militar chilena- y las formas de 'desaparición social' en las democracias liberales contemporáneas. A partir de la puesta en relación de conceptos políticos como campo, doctrina del shock o excepción, y del análisis de algunos productos culturales, exploramos la posibilidad de hablar de una desterritorialización del campo de concentración en las formas contemporáneas de la desaparición y planteamos la pregunta clave de si, en sus condiciones de exclusión radical, es posible algún modo de escucha a la palabra de los nuevos desaparecidos sociales. |
|
dc.language.iso |
spa |
|
dc.relation.ispartof |
Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 2020, vol. 20, num. 3, p. 1-13 |
|
dc.rights.uri |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
|
dc.source |
Peris Blanes, Jaume 2020 'Me llaman el desaparecido'. Coexistencia y continuidad entre la desaparición forzada y la desaparición social Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 20 3 1 13 |
|
dc.subject |
Dictadura |
|
dc.title |
'Me llaman el desaparecido'. Coexistencia y continuidad entre la desaparición forzada y la desaparición social |
|
dc.type |
info:eu-repo/semantics/article |
|
dc.date.updated |
2020-10-26T11:48:00Z |
|
dc.identifier.doi |
https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2681 |
|
dc.identifier.idgrec |
140996 |
|