Evolución post-trasplante hepático de los pacientes con cirrosis por VHC y coinfectados por VIH. Comparación con pacientes monoinfectados por VHC
NAGIOS: RODERIC FUNCIONANDO

Evolución post-trasplante hepático de los pacientes con cirrosis por VHC y coinfectados por VIH. Comparación con pacientes monoinfectados por VHC

DSpace Repository

Evolución post-trasplante hepático de los pacientes con cirrosis por VHC y coinfectados por VIH. Comparación con pacientes monoinfectados por VHC

Show simple item record

dc.contributor.advisor Aguilera Sancho-Tello, María Victoria
dc.contributor.author Vinaixa Aunés, Carmen
dc.contributor.other Departament de Medicina es_ES
dc.date.accessioned 2020-09-28T17:20:22Z
dc.date.available 2020-09-29T04:45:06Z
dc.date.issued 2020 es_ES
dc.date.submitted 02-10-2020 es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10550/75673
dc.description.abstract La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha experimentado progresos importantes en las últimas décadas gracias a la aparición de terapias antirretrovirales potentes y eficaces, lo que ha permitido controlar el desarrollo de infecciones oportunistas y aumentar la supervivencia de estos pacientes. Así, las enfermedades hepáticas son una de las causas principales de morbimortalidad en los pacientes VIH, que frecuentemente presentan confección con virus hepatotropos como el virus de la hepatitis B (VHB) y el virus de la hepatitis C (VHC). La causa más frecuente de enfermedad hepática en pacientes VIH en nuestro medio es la confección con el VHC, que además presenta un curso clínico más agresivo y acelerado de la hepatitis C en comparación con pacientes sin infección VIH. Así, estos pacientes con frecuencia presentan indicación de trasplante hepático cuando la enfermedad hepática progresa y se descompensa. El trasplante hepático en pacientes con infección VIH tuvo resultados mediocres inicialmente, pero la experiencia acumulada en años posteriores demostró que es un procedimiento seguro y eficaz en estos pacientes. Sin embargo, en el caso de los pacientes con confección VIH/VHC seguían presentando resultados inferiores en comparación con pacientes sin infección VIH, hasta la llegada de los agentes antivirales directos para el tratamiento de la hepatitis C, que han conseguido tasas de respuesta viral comparables en pacientes con y sin infección VIH. En el presente trabajo se describen y analizan los resultados del trasplante hepático en pacientes con infección VIH en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia (España), en comparación con pacientes sin infección VIH, así como los cambios temporales que se han producido en su manejo. Se incluyeron 46 pacientes VIH y 92 pacientes sin infección VIH. Los resultados principales mostraron que los pacientes con infección VIH llegaron al trasplante a edades más jóvenes y con bajo peso corporal, en comparación con pacientes sin infección VIH. El genotipo 1 en su conjunto fue el más frecuente en los pacientes coinfectados VIH/VHC, aunque el genotipo 4 también fue muy frecuente en nuestra serie (33%). En los pacientes monoinfectados por VHC, el genotipo más frecuente fue el 1b. En lo que se refiere a la evolución post-trasplante, la incidencia de hepatitis C recurrente fue similar en los pacientes coinfectados VIH/VHC y monoinfectados VHC. El uso de prednisona, el MELD pre-trasplante y la edad del donante se asociaron con el desarrollo de hepatitis C recurrente. Los pacientes coinfectados VIH/VHC que presentaron una hepatitis colestásica fibrosante presentaron peor supervivencia, en particular si se trasplantaron en el primer período (entre 2004 y 2010). No hubo diferencias significativas en la supervivencia de pacientes coinfectados VIH/VHC con viremia positiva frente a monoinfectados VHC. El no recibir tratamiento antiviral post-trasplante se asoció de forma significativa con la mortalidad. El VIH no se asoció con el desarrollo de hepatitis C recurrente ni con la supervivencia en los análisis multivariados. Los pacientes con coinfección VIH/VHB, con o sin hepatitis delta, tienen una tasa de supervivencia excelente, y similar a la de pacientes con hepatitis B no infectados por VIH. Los pacientes con infección VIH trasplantados por hepatocarcinoma no presentaron mayor recurrencia del mismo post-TH en comparación con los pacientes sin infección VIH A lo largo del tiempo, los resultados del trasplante hepático en pacientes VIH en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe han mejorado de forma notable, lo que se ha traducido en un aumento de la supervivencia. es_ES
dc.format.extent 191 p. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.subject trasplante hepático es_ES
dc.subject confección VIH/VHC es_ES
dc.subject agentes antivirales directos es_ES
dc.subject hepatitis c recurrente es_ES
dc.title Evolución post-trasplante hepático de los pacientes con cirrosis por VHC y coinfectados por VIH. Comparación con pacientes monoinfectados por VHC es_ES
dc.type doctoral thesis es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Ciencias clínicas::Patología clínica es_ES
dc.embargo.terms 0 days es_ES

View       (3.388Mb)

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace

Advanced Search

Browse

Statistics