|
La criopreservación de ovocitos y embriones mediante la técnica de vitrificación ha representado un gran avance en el campo de la reproducción asistida. La posibilidad de criopreservar y almacenar ovocitos y embriones con éxito ha permitido su aplicación en la práctica diaria, convirtiéndose en una estrategia eficaz para su uso en diferentes indicaciones clínicas. Sin embargo, a pesar de estos buenos resultados, los efectos biológicos de preservar células a bajas temperaturas son complejos y todavía desconocidos en muchos aspectos.
Durante el proceso de vitrificación/desvitrificación, los ovocitos y embriones se someten a diferentes condiciones que pueden llegar a afectar su integridad: exposición inicial a los agentes crioprotectores, enfriamiento a temperaturas bajo cero, almacenamiento, calentamiento y, finalmente, dilución y eliminación de los agentes crioprotectores con retorno a un ambiente fisiológico. La incidencia de los daños que podrían sufrir tanto el gameto femenino como los embriones en sus diferentes estadíos, está estrechamente relacionada con las propiedades criobiológicas de los mismos, como son la sensibilidad al enfriamiento, la permeabilidad de la membrana plasmática al agua y a los agentes crioprotectores, la sensibilidad a la toxicidad química de los agentes crioprotectores y la tolerancia a los cambios de volumen por efectos osmóticos. Algunos estudios han confirmado que tras la vitrificación ovocitaria se produce una afectación del huso meiótico, de la función mitocondrial y de la expresión génica, así como cambios drásticos en la composición del citosol. Debido a los posibles efectos de la vitrificación sobre la estructura ovocitaria, muchos grupos han tratado de comparar el desarrollo embrionario y resultados clínicos entre ciclos con ovocitos frescos y vitrificados. A pesar de que muchos de ellos no encuentran diferencias significativas, otros sí observan una alteración en el desarrollo de los embriones procedentes de ovocitos vitrificados. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo analizar los patrones morfocinéticos de los embriones generados a partir de ovocitos vitrificados mediante la tecnología time-lapse, con el fin de dilucidar si la vitrificación puede causar efectos subcelulares capaces de alterar la dinámica de división celular normal.
Por otro lado, las transferencias de embriones desvitrificados se han ido incrementando cada año, llegando a alcanzar actualmente el 50% del total de las transferencias realizadas en España. A su vez, se observa una tendencia a la transferencia de un único embrión, lo que en muchos casos implica un cultivo prolongado hasta el estadío de blastocisto. Esta evolución en la política de transferencias de blastocistos vitrificados, nos plantea la necesidad de disponer de criterios de evaluación más precisos para estos embriones. Tradicionalmente, los blastocistos frescos se han evaluado según su apariencia morfológica, teniendo en cuenta tres estructuras: trofoectodermo, masa celular interna y grado de expansión. Sin embargo, después de la vitrificación y desvitrificación, los blastocistos sufren múltiples cambios morfológicos que pueden dificultar la evaluación de su calidad. El monitoreo continuo de estos nos ofrece la oportunidad de obtener de información muy valiosa sobre su potencial, mientras se encuentran en un ambiente de cultivo estable y controlado. De esta forma, este estudio pretende describir las variables implicadas en la dinámica morfológica de los blastocistos desvitrificados durante el período de tiempo entre la desvitrificación y la transferencia embrionaria, en un intento por comprender mejor el procedimiento de re-expansión. Posteriormente, se intenta identificar nuevos marcadores objetivos y cuantificables capaces de predecir la implantación de los blastocistos desvitrificados.
|