dc.contributor.author |
Montagud Mayor, Xavier |
|
dc.date.accessioned |
2019-05-06T07:39:13Z |
|
dc.date.available |
2019-05-06T07:39:13Z |
|
dc.date.issued |
2015 |
|
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/10550/70065 |
|
dc.description.abstract |
Desde hace unos años es evidente la creciente dificultad para intervenir desde los servicios sociales ante situaciones que se presentan en un contexto de multiplicidad e inestabilidad. Esta realidad, tradicionalmente concebida como una expresión de la complejidad de la sociedad, puede ser también observada desde un enfoque particular y poco conocido de los problemas sociales: el de los wicked problem, que nos acerca a otra forma de entenderlos. Sus cualidades nos llevan a reflexionar sobre la posibilidad de que coexistan ciertos límites en la capacidad de las organizaciones y profesionales para obtener resultados que mejoren significativamente las situaciones a las que se enfrentan. Al mismo tiempo vemos en esos límites la oportunidad para ampliar y mejorar nuestras capacidades y destrezas mediante la utilización de una poco conocida estrategia de investigación: la autoetnografía. Gracias a ella es posible escrutar en la memoria de nuestra experiencia profesional para identificar los problemas a los que nos enfrentamos y desarrollar el talento que muchos trabajadores sociales poseemos. |
|
dc.language.iso |
spa |
|
dc.relation.ispartof |
Global social work, 2015, vol. 5, num. 9, p. 3-23 |
|
dc.source |
Montagud Mayor, Xavier 2015 Complejidad, reflexividad y autoetnografía. Las posibilidades de la investigación narrativa en la mejora de la práctica profesional Global social work 5 9 3 23 |
|
dc.subject |
Treball social |
|
dc.title |
Complejidad, reflexividad y autoetnografía. Las posibilidades de la investigación narrativa en la mejora de la práctica profesional |
|
dc.type |
journal article |
es_ES |
dc.date.updated |
2019-05-06T07:39:13Z |
|
dc.identifier.idgrec |
111581 |
|
dc.rights.accessRights |
open access |
es_ES |