|
El chopo cabecero es el álamo negro (Populus nigra) manejado mediante desmoche periódico por las comunidades rurales de la cordillera Ibérica para la producción de madera de obra, combustible y forraje. Es un sistema de gestión forestal tradicional que compatibiliza una intensa carga ganadera con la producción de fustes. El desmoche periódico mantenía una alta productividad e incrementaba su longevidad. Son comunes los ejemplares de dimensiones y edades notables para la especie. Los chopos cabeceros conforman un paisaje dotado de personalidad propia, un acervo cultural tradicional legado por los antepasados, una arquitectura vegetal sin igual y desempeñan funciones ecológicas en los agrosistemas de la cordillera Ibérica. En la segunda mitad del siglo XX se produjeron cambios sociales y económicos que han causado la falta de aprovechamiento y la crisis funcional del árbol, pero también un creciente aprecio social como elemento patrimonial. El Gobierno de Aragón ha declaró Bien de Interés Cultural Inmaterial al conocimiento popular que ha creado y cuidado los chopos cabeceros. Y ha creado el Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra, una herramienta para la conservación del patrimonio etnológico, paisajístico e histórico que suponen las dehesas de álamo trasmocho y un medio de desarrollo económico y social de este territorio.
|