|
|
|
Salvador Marín, Jorge; Piles Cabo, L.; Seguí Ripoll, Jose Miguel; Sánchez, J.; Reig Pérez, M.J.; Pla Ferrando, Rafael; Ferrandiz Bou, Santiago; Segui Llinares, Vicente Jesús; Martínez López, J.F.
|
|
This document is a artículo publicadoDate2018
|
|
Este documento está disponible también en :
http://hdl.handle.net/10550/65921
|
|
Analizar el posicionado y orientación de la prótesis inversa de hombro (PIH) en la escápula, y mejorar su anclaje y adaptación utilizando técnicas de Simulación Numérica por metodología de elementos finitos (FEM) y biomodelos realizados por impresión 3D. Métodos. Mediante la TAC de un paciente intervenido de PIH se genera un biomodelo 3D-virtual. Se estudia el conjunto placa base-escápula mediante software FEM simulando el comportamiento mecánico, comparando la intervención frente a unas condiciones de excentricidad de 4 mm y lateralización de 5mm. Se analizan las tensiones y deformaciones ejercidas. Resultados. Se obtiene una reducción de los esfuerzos mecánicos en la placa base de 23,7%. Se diseña un dispositivo de centrado-guía, elaborado mediante la técnica de impresión 3D. Conclusión. El modelado y análisis FEM de la morfología del hombro del paciente y su biomodelo 3D ayudan a una óptima planificación pre-operatoria. La impresión de guías 3D puede mejorar el posicionamiento y anclaje de la placa base de la PIH
|
|
Salvador Marín, Jorge ; Piles Cabo, L. ; Seguí Ripoll, Jose Miguel ; Sánchez, J. ; Reig Pérez, M.J. ; Pla Ferrando, Rafael ; Ferrandiz Bou, Santiago ; Segui Llinares, Vicente Jesús ; Martínez López, J.F.. Diseño y posicionado de la prótesis inversa de hombro utilizando técnicas de simulación numérica por método de los elementos ¿nitos y biomodelos realizados por impresión 3D. En: Revista española de cirugía osteoarticular, 52 271 2018: 6-11 |
|
|