dc.contributor.author |
Rosado Calatayud, Luis M. |
es |
dc.date.accessioned |
2017-11-28T07:52:07Z |
|
dc.date.available |
2017-11-28T07:52:07Z |
|
dc.date.issued |
2016 |
es |
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/10550/63348 |
|
dc.description.abstract |
Xàtiva, que había perdido su destacada posición como ciudad a causa de la destrucción
sufrida a principios del siglo xvIII, consiguió recuperar su antigua condición, gracias
a la importante actividad comercial desarrollada, derivada de su situación geoestratégica. las
prácticas de sociabilidad que incorporaron, de modo más singular, los estamentos más elevados
–algunos de procedencia foránea–, conllevaron cambios en la indumentaria e incluso en
el interior de los hogares, que alcanzaron una dimensión pública, proyección del status symbol
de sus propietarios. estos cambios se hicieron también patentes, en la medida de sus distintas
posibilidades, en el resto de los conciudadanos, con un destacado protagonismo de los
niveles sociales intermedios. |
es |
dc.source |
Rosado Calatayud, Luis M.. Moda, la sociabilidad y nuevos patrones de consumo en el Reino de Valencia en el siglo XVIII. El caso de la ciudad de Xàtiva. En: Estudis : revista de historia moderna, 2016, No. 42: 155-176 |
es |
dc.subject |
Historia |
es |
dc.subject |
Humanidades |
es |
dc.title |
Moda, la sociabilidad y nuevos patrones de consumo en el Reino de Valencia en el siglo XVIII. El caso de la ciudad de Xàtiva |
es |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/article |
en |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
en |
dc.subject.unesco |
UNESCO::HISTORIA::Historia moderna |
es |