Palazón Sáez, Gema; Girona Fibla, Nuria | |||
This document is a artículoDate2015 | |||
Este documento está disponible también en : http://hdl.handle.net/10550/52634 |
|||
|
|||
De emblema del circuito académico al de la nación guatemalteca, de la internacionalización de su labor pacifista a la circulación global, de la solidaridad subalterna al fetichismo de la mercancía, Menchú ha encarnado tanto un objeto de deseo como un objeto de disputa y con ello ha dejado al descubierto las aristas entre lo dominante y lo subalterno, lo central y lo periférico, lo ideológico y lo estético, lo alegórico y lo institucional. En definitiva, ha abierto un espacio de tensiones y choques en las dinámicas de resistencia cultural que oponen las identidades no hegemónicas a los códigos opresores, las relaciones entre el poder metropolitano-occidental y el saber académico, la reconversión de lo popular y lo nacional bajo el efecto globalizador de las industrias culturales. Palabras clave: Rigoberta Menchú, Testimonio, Suablternidad. | |||
Palazón Sáez, Gema ; Girona Fibla, Nuria. Rigoberta Menchú: el nombre no es un destino. En: Kamchatka : revista de análisis cultural, 2016, No. 6: 323 |