|
Este trabajo forma parte de una amplia investigación en torno al tema de la Institución Libre de Enseñanza en Valencia y en concreto a la Vida, Obra y pensamiento de José Deleito y Piñuela.
Desde que Sanz del Rio pronunciara su famoso discurso inaugural en el curso académico de 1857-58, el Krausismo se presentó en España como una actitud de transformación moral de la nación.
El ideal armónico, piedra angular de la Filosofía Krausista, ponía su principal objetivo en la reforma del hombre, como un paso previo para la transformación de la sociedad. El hombre renovado, nuevo, al cual se aspiraba, sería el futuro de la educación.
José Deleito y Piñuela, institucionista de última hora, pedagogo, historiador, periodista y literato, natural de Madrid por nacimiento y Valenciano por destino, es el punto de partida de nuestra investigación. Pertenece a la Generación de los hombres de la Restauración y del 98, los llamados "hijos de Giner", constituida entre otros por Julián Besteiro, Pedro Corominas, Santiago Alba, Manuel y Antonio Machado, Azorín, Domingo Barnés, etc.
|
|
This work is part of an extensive research on the topic of Free Institution of Education in Valencia and specifically to the life, work and thought of José Deleito and Piñuela.
Since Sanz del Rio made his famous inaugural speech in the academic year of 1857-58, the Krausismo was presented in Spain as an attitude of moral transformation of the nation.
The harmonic ideal cornerstone of Philosophy Krause, put his main objective in the reform of man as a prerequisite for the transformation of sociead. The renovated, new man, to which he aspired, would be the future of education.
José Deleito and Piñuela, institucionista last minute, educator, historian, journalist and writer, born in Madrid and Valencia by destination birth, is the starting point of our investigation. It belongs to the generation of the men of the Restoration and 98, the so-called "children of Giner", made among others by Julian Besteiro, Pedro Corominas, Santiago Alba, Manuel and Antonio Machado, Azorín, Domingo Barnes, etc.
|
|
Blasco Carrascosa, J. A. (1982). El Krausisme Valencià. Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo.
Díaz, E. (1973). La Filosofía Social del Krausismo español. Madrid: Cuadernos para el Dialogo.
Expediente Personal y Académico de José Deleito y Piñuela. Años 1.900-1.919. LEGAJO 397/3 en el Archivo Histórico Nacional de Madrid.
Jiménez García, A. (1987). El Krausismo y la Institución Libre de Enseñanza. Madrid: Cincel
Lerena Aleson, C (1976). Escuela. ideología y clases sociales en España. Barcelona: Ariel.
Molero Pintado, A. (1985). La Institución Libre de Enseñanza: Un provecto español de renovación pedagógica. Madrid: Anaya.
Toledano, A. (1929). "La España de Felipe IV" en Revue de Synthese Historique, 1
Turin, I. (1967). La Educación y la escuela en España de 1874 a 1902. Madrid: Aguilar
VV. AA. ( 1950)."Homenaje a José Deleito y Piñuela" en SAITABI 29, 35-38 |