|
El Programa Conectar Igualdad, como política estatal educativa y social, de amplio alcance, genera distintos tipos de impacto en la sociedad. En función de los mismos, la investigación y las recomendaciones que surgen buscan constituirse en un insumo para aportar a la discusión crítica, en relación al tipo de intervención que se realiza en relación a los grupos familiares y a los escenarios que configura la implementación de dicho Programa. En otras palabras, busca aportar a la reflexión
sobre los sentidos políticos, filosóficos y pedagógicos que implican los modelos 1 a 1 en relación con los grupos familiares.La propuesta de evaluación en los grupos familiares, este proceso de cambio cultural, requiere de un impulso político explicito además de un equipamiento y soporte técnico importante, así como se
necesita de un sistema de apoyo, monitoreo y sistematización de buenas prácticas de inclusión de los grupos familiares involucrados. De modo tal que se faciliten y apuntalen las condiciones socioeducativas favorables a la innovación. Esta reflexión, sostenida en la casuística que de los distintos trabajos de investigación, permite concluir que el proceso de innovación tiene un alto
componente subjetivo, además del componente cultural que es necesario abordar.
|
|
Asprella G. (coord); Esnaola Horacek, E. (coord. académica); Paz, M. L.; Becerra, M.; Bermejo, F.; Becerra, M.; San Martín, A.; Peirats Chacón, J.; Aparici, R.; Acevedo, M.; Pace, N. (2012). Marco teórico y propuesta de evaluación del impacto del modelo 1 a 1 en los grupos familiares. Informes ejecutivos. Encuentro de presentación de informes de investigación. Programa Conectar Igualdad. Ministerio de Educación (Argentina). Recuperado el 2 de mayo de 2012 de: http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/ 123456789/77908/Informes_Ejecutivos.pdf?sequence=1 |