¿Lo llamaban democracia? La crítica estética de la política en la transición española y el imaginario de la historia en el 15-M.
NAGIOS: RODERIC FUNCIONANDO

¿Lo llamaban democracia? La crítica estética de la política en la transición española y el imaginario de la historia en el 15-M.

DSpace Repository

¿Lo llamaban democracia? La crítica estética de la política en la transición española y el imaginario de la historia en el 15-M.

Show simple item record

dc.contributor.author Labrador, Germán ca
dc.date.accessioned 2015-02-26T13:16:43Z
dc.date.available 2015-02-26T13:16:43Z
dc.date.issued 2014 es
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10550/42437
dc.description.abstract Resumen: Este artículo se ocupa de la relación entre la transición española y el ciclo histórico comenzado en 2011- y después del 15-M-, estudiando sus respectivos imaginarios de la temporalidad, sus horizontes de expectativas y sus espacios de experiencia (Koselleck). Argumento que, en España, en el contexto actual, tienen lugar prácticas memoriales de recuperación activa de formas políticas y estéticas propias de los años setenta. Para ello, resumo y discuto algunas de las últimas investigaciones alrededor de la transición española, así como mis propios trabajos, para concluir que, si buena parte de la historiografía había construido un relato del proceso en clave institucional y desmovilizadora, hoy, en el espacio público, están teniendo lugar transmisiones de memoria intergeneracionales en las que el elemento clave a la hora de entender la transición es la contestación popular.Palabras Clave: Transición, 15-M, Generación, Democracia.Abstract: This article studies the Spanish Transition to Democracy and the political cycle started in Spain after the public occupations of squares in May 15, 2011. It studies their specific temporal imaginaries, horizons of expectations and spaces of experience (Koselleck). I will argue that, in today's Spain, memorial practices are addressing the recovery of political and aesthetical forms from the 1970s. To do so, I will summarize and discuss academic bibliography on the Spanish Transition to Democracy, including my own work, to argue that the intergenerational transmissions of memory that are happening today in public spaces claim that people's struggle is key element to define the Transition as a period, despite of many historians.Key Words: Spanish Transition, 15-M, Generation, Democracy. es
dc.relation https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/4296 es
dc.rights Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 3.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.  es
dc.source Labrador, Germán. ¿Lo llamaban democracia? La crítica estética de la política en la transición española y el imaginario de la historia en el 15-M.. Kamchatka. Revista de análisis cultural.; No 4 (2014). ca
dc.subject Estudios culturales; Filosofía; Sociología; es
dc.subject Transición; 15-M; Política; Estética es
dc.subject Estudios Culturales es
dc.title ¿Lo llamaban democracia? La crítica estética de la política en la transición española y el imaginario de la historia en el 15-M. es
dc.type journal article es_ES
dc.type.hasVersion VoR es_ES

View       (5.007Mb)

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace

Advanced Search

Browse

Statistics