Valoración de la calidad de vida asociada al ámbito sociodemográfico en población mayor domiciliada con limitaciones funcionales
NAGIOS: RODERIC FUNCIONANDO

Valoración de la calidad de vida asociada al ámbito sociodemográfico en población mayor domiciliada con limitaciones funcionales

DSpace Repository

IMPORTANT: El repositori està en manteniment des del dia 28 de Novembre fins al 3 de Desembre, només es pot consultar, però no afegir contingut. Disculpeu les molèsties

Valoración de la calidad de vida asociada al ámbito sociodemográfico en población mayor domiciliada con limitaciones funcionales

Show simple item record

dc.contributor.advisor Esteve Más, María José
dc.contributor.advisor Frígola Cánoves, Ana
dc.contributor.author Lozano Relaño, Manuel
dc.contributor.other Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal es_ES
dc.date.accessioned 2014-06-12T12:36:46Z
dc.date.available 2014-06-13T06:10:03Z
dc.date.issued 2014
dc.date.submitted 03-07-2014 es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10550/36121
dc.description.abstract La calidad de vida se ha convertido en un concepto básico para profesionales sociales y de la salud. Tanto éstos como la administración pública plantean como objetivo prioritario aumentar el bienestar de los ciudadanos en función de sus diferentes contextos de referencia. En este sentido, el concepto de bienestar social cobra especial relevancia en colectivos con necesidades especiales de protección al encontrarse en situación de vulnerabilidad, como el colectivo de la tercera edad y aquellos en situación de dependencia. Tanto es así, que la Asamblea General de Naciones Unidas declara en su reunión de 23 de septiembre de 2013 su determinación de colaborar en pro de un desarrollo que tenga en cuenta a las personas con discapacidad. Para garantizar de manera científica las necesidades y demandas especiales que requiere este colectivo, el estado del bienestar viene planificando e implantando una serie de prestaciones, servicios y programas sociales en diferentes ámbitos de convivencia, desde el institucional, de diferente índole administrativa, hasta el residencial, sujeto o no a los diferentes programas públicos de restauración y/o asistencia social. También se tiene en consideración el nivel de competencia física, psíquica y social del individuo. Por ello, dicho colectivo es objetivo preferente tanto de políticas autonómicas, mediante un modelo de intervención que ofrece coberturas generalizadas (centros residenciales permanentes y/o temporales, centros de día, etc.), así como de políticas locales accesibles a modelos de intervención basados en la asistencia social particularizada (ayudas sociales y técnicas, servicios de asistencia domiciliaria, etc.). Estos modelos de intervención deben de ser evaluados y rediseñados continuamente en función de las nuevas situaciones que se van diagnosticando en los diferentes ámbitos, incluido el envejecimiento de la población, causa que obliga a destinar cada vez más recursos al colectivo de la tercera edad en general y al de la población dependiente en particular. Pese a lo anterior, las pretensiones de calidad y sostenibilidad de los sistemas deben consistir en la adecuación de los recursos a las necesidades, realizando una correcta evaluación diagnóstica del perfil socio-sanitario del colectivo en cada uno de sus ámbitos de convivencia y planificando esta asistencia, destinando los recursos más apropiados a cada usuario según dicho perfil. En este sentido, la alimentación y los factores que afectan a ésta, influyen de manera importante en la salud, constituyendo un elemento esencial entre los que inciden en la calidad de vida. La falta de cumplimiento nutricional y las causalidades asociadas a éste derivan en una acentuación del deterioro físico e intelectual que acompaña al proceso natural de envejecimiento, lo que conlleva no sólo a un perjuicio en la calidad de vida, sino a la aparición de enfermedades que aumentan la morbilidad y mortalidad de la población mayor. Así, podemos afirmar que la adecuación de los recursos destinados a la mejora de la calidad de vida pasa por el conocimiento real de la situación del cumplimiento nutricional y las necesidades adaptadas a las particularidades del colectivo en función de los factores ambientales y de convivencia. Este conocimiento debe adquirirse y/o actualizarse a través del correspondiente análisis transversal cualitativo que determine cómo el ámbito de referencia afecta a estos factores. Por ello se plantean estudios de carácter empírico que permitan conocer las diferentes realidades de la población con la finalidad de que se conviertan en soluciones para conseguir una mejor adecuación en las políticas de intervención, aportando conocimiento para el diseño de herramientas correctoras del sistema de asistencia que garantiza el bienestar de las personas mayores y/o dependientes y la optimización de las políticas dirigidas a la mejora de la calidad de vida de dichos colectivos. Este tipo de estudios se convierte así en promotores de la innovación y modernización de tales sistemas, por lo que las instituciones públicas como ayuntamientos, diputaciones y gobiernos autónomos competentes, en su voluntad de dotarse de estas herramientas para desarrollar el sistema de protección social, nutriéndose de instituciones investigadoras como la Universitat de València, establecen acuerdos de colaboración que persiguen dilucidar las causalidades de los sucesos investigados. La presente tesis doctoral tiene como objetivo aportar respuestas a la afectación que sobre la calidad de vida ejercen diferentes factores inherentes a las personas mayores, como los de carácter sociosanitario y la alimentación, enmarcados en un estilo de vida determinado por el ámbito de convivencia, metropolitano o rural, el cual queda definido en determinados hábitos y patrones. La investigación se lleva a cabo en 356 personas mayores no institucionalizadas, residentes en 17 municipios de la provincia de Valencia, con limitaciones funcionales para desarrollar actividades de la vida diaria. La muestra se clasifica en individuos de perfil metropolitano, 208 personas, de perfil rural, 96 personas, y de perfil mixto, las restantes 52. Esta clasificación se basa en el tamaño del municipio y la distancia de éste respecto a la ciudad de Valencia. Se evalúa, para cada participante: dieta, hábitos alimentarios, antropometría, unidad de convivencia, patologías de carácter crónico, tratamientos farmacológicos, limitaciones funcionales, autonomía para la realización de actividades de la vida diaria y asistencia social domiciliaria prestada. Para ello se informatiza el expediente sociosanitario gestionado por los equipos de servicios sociales de las corporaciones municipales participantes, el cual se complementa mediante entrevista personal. Los datos recopilados se analizan mediante estadística descriptiva e inferencial, modelada a través de tratamiento bivariante y multivariante. Los resultados dan cumplimiento al objetivo propuesto, revelando un efecto preventivo y/o paliativo del entorno rural sobre la prevalencia de patologías crónicas, ciertos tratamientos farmacológicos ligados al bienestar emocional, limitaciones funcionales, discapacidad y requerimiento de asistencia social domiciliaria. La pertenencia a dicho perfil demográfico también muestra afectación positiva sobre la adherencia de la dieta respecto al patrón mediterráneo. Este análisis se compara con otros resultados también descritos y científicamente consolidados, referentes a la feminización de la vejez y la relación entre longevidad y envejecimiento patológico. es_ES
dc.format.extent 449 es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.subject ancianos es_ES
dc.subject sociosanitario es_ES
dc.subject alimentación es_ES
dc.subject discapacidad es_ES
dc.subject nutrición es_ES
dc.subject calidad vida es_ES
dc.title Valoración de la calidad de vida asociada al ámbito sociodemográfico en población mayor domiciliada con limitaciones funcionales es_ES
dc.type doctoral thesis es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS::Salud pública es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS::Ciencias de la Nutrición::Necesidades alimentarias es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS::Medicina preventiva es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS::Ciencias de la Nutrición::Deficiencias alimentarias es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS::Ciencias clínicas::Geriatría es_ES
dc.embargo.terms 0 days es_ES

View       (10.52Mb)

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace

Advanced Search

Browse

Statistics