dc.contributor.author |
Grimaltos, Tobies |
|
dc.date.accessioned |
2014-05-29T07:44:06Z |
|
dc.date.available |
2014-05-29T07:44:06Z |
|
dc.date.issued |
1994 |
|
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/10550/35674 |
|
dc.description.abstract |
EN la epistemología de este siglo ha sido tradicional mantener las tres equivalencias
o simetrías siguientes relativas a la atribución de conocimiento:
1) 'Saber' y 'saber que se sabe' son equivalentes.
2) Los criterios para la atribución de conocimiento en primera y tercera persona
son idénticos.
3) 'Saber algo' y 'saber que algo es verdad' son lo mismo.
Las dos primeras están íntimamente relacionadas y la introducción de la perspectiva 'externalista' acerca de la justificación de nuestras creencias ha implicado, o al menosposibilitado, su declive.En el presente trabajo me propongo argumentar que es foconsistente negar las dos
primeras equivalencias a las que hemos aludido mientras se mantiene la tercera y que
el hecho de que esto sea así hace imposible que el externalismo constituya un tipo de
respuesta al escepticismo |
es_ES |
dc.language.iso |
es |
es_ES |
dc.source |
J. Marrades y N. Sánchez (eds.), Mirar con cuidado. Filosofía y escepticismo, Valencia, Pre-textos, 1994, 161-177. |
es_ES |
dc.title |
Externalismo, escepticismo y el principio iterativo del conocimiento |
es_ES |
dc.type |
book part |
es_ES |
dc.identifier.idgrec |
000536 |
es_ES |