Los modismos en el lenguaje patológico
NAGIOS: RODERIC FUNCIONANDO

Los modismos en el lenguaje patológico

DSpace Repository

Los modismos en el lenguaje patológico

Show simple item record

dc.contributor.author Pérez Mantero, José Luis
dc.date.accessioned 2014-05-06T11:03:44Z
dc.date.available 2014-05-06T11:03:44Z
dc.date.issued 2012
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10550/34922
dc.description.abstract En este trabajo me centro en el análisis de los modismos en contraste con otros tipos de lenguaje no literal, como la ironía, la metáfora, el sarcasmo, los refranes, etc. Esta distinción refleja el hecho de que el significado idiomático, basado en implicaturas de tipo convencional, no puede ser como un significado figurado que depende de las inferencias que un hablante hace a partir de un acto de habla indirecto. Comienzo con una discusión sobre las propiedades sintácticas y semánticas que caracterizan a los modismos y las principales hipótesis que se han propuesto para explicar el modo en que los hablantes procesan este tipo de expresiones. El principal objetivo de este trabajo es valorar la forma en la que los modismos han sido tratados en pruebas que evalúan las habilidades lingüísticas alteradas en aquellas personas que muestran algún tipo de déficit lingüístico a causa de una patología cerebral.
dc.relation.ispartof Revista Interlingüística, 2012, vol. XXII, num. 2, p. 227-241
dc.rights.uri info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source Pérez Mantero, José Luis 2012 Los modismos en el lenguaje patológico Revista Interlingüística XXII 2 227 241
dc.subject Actes de parla (Lingüística)
dc.title Los modismos en el lenguaje patológico
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.date.updated 2014-05-06T11:03:44Z
dc.identifier.idgrec 096096

View       (1.449Mb)

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace

Advanced Search

Browse

Statistics