Carrasco, J.; Liñán, Eladio; Liñán, M.; Gámez Vintaned, José Antonio; Gozalo Gutiérrez, Rodolfo | |
This document is a artículoDate2013 | |
Este documento está disponible también en : http://dx.doi.org/10.3989/egeol.40933.215 |
|
Este documento está disponible también en : http://hdl.handle.net/10550/34468 |
|
La obra"Perì líthon" o"Tratado de Piedras" de Teofrasto, es considerado el texto más antiguo conservado sobre minerales y rocas, aunque haya llegado hasta nosotros incompleto. En este trabajo se analiza su contenido comparándolo con el de otros lapidarios antiguos y se concluye que once de las piedras que refiere y que vienen indicadas con nombres geográficos o crípticos son fósiles de plantas, vertebrados o químicos. Por eso, esta obra debe considerarse también como el tratado más antiguo que conocemos sobre paleontología, pues además de los fósiles que menciona, en ella se alude expresamente al proceso de fosilización. Palabras clave: Criptopaleontología, | |
Carrasco, J. Liñán, E. Liñán, M. Gámez Vintaned, José Antonio Gozalo Gutiérrez, Rodolfo 2013 Análisis criptopaleontológico del lapidario de Teofrastro (s. III a.C.) Estudios Geologicos-Madrid 69 1 115 122 |
|
http://dx.doi.org/10.3989/egeol.40933.215 |