dc.contributor.author |
Monrós Gaspar, Laura |
|
dc.date.accessioned |
2014-02-28T08:30:04Z |
|
dc.date.available |
2014-02-28T08:30:04Z |
|
dc.date.issued |
2006 |
|
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/10550/33407 |
|
dc.description.abstract |
El objetivo principal que persigue este trabajo es analizar los vínculos que permiten incluir el drama de la poetisa Sylvia Plath en el destino de Medea dentro de la estética de la pieza 'La chica que quería ser dios', ideada por la compañía de teatro colombiana Matacandelas. Las cuestiones que abordamos en el estudio del montaje colombiano se articulan en torno a dos ejes principales: la selección y redistribución de los textos escogidos y el cuestionamiento de la presencia de dos Medeas diferentes, la de Séneca y la de Eurípides, a lo largo de la obra. |
es_ES |
dc.language.iso |
es |
es_ES |
dc.publisher |
Levante Editori |
es_ES |
dc.relation.ispartofseries |
Kleos;11 |
|
dc.source |
Monrós, L. (2006) Medea y Sylvia Plath en 'La chica que quería ser dios' en Fr. De Martino (ed.) Medea: teatro e comunicazione, 421-446. |
es_ES |
dc.subject |
Colombia |
es_ES |
dc.subject |
recepción |
es_ES |
dc.subject |
Sylvia Plath |
es_ES |
dc.subject |
Medea |
es_ES |
dc.title |
Medea y Sylvia Plath en "La chica que quería ser dios" |
es_ES |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
es_ES |
dc.subject.unesco |
UNESCO::CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS::Teoría, análisis y crítica literarias |
es_ES |