Todo, ¿adverbio? Estudio de la palabra simple y de las unidades fraseológicas de las que forma parte
Show full item record
View
(386.8Kb)
|
|
|
|
|
|
Satorre Grau, F. Javier
|
|
This document is a capítuloDate2010
|
|
Este documento está disponible también en :
http://hdl.handle.net/10550/29082
|
|
En la tradición gramatical española la palabra todo ha tenido un estudio muy
superficial. Sin embargo, desde el punto de vista gramatical, la palabra todo es una de las más complejas de la lengua española (Chevalier 1988; Pottier 1996). Uno de los factores que contribuyen en mayor medida a esta complejidad es el hecho de que en ella confluyen los sentidos que en latín tenían los términos OMNIS y TOTUS, lo que sucede también en muchas otras lenguas neolatinas. Esta confuencia de sentidos provoca que la palabra todo encierre valores semánticos y usos sintácticos muy diferentes. El hecho de que exista en español una sola palabra para lo que en latín eran dos dificulta el reconocimiento de los valores semánticos que éstas tenían, pero no supone la desaparición de tales valores. Por ello sería deseable distinguir claramente cuáles son los usos de todo, en qué ocasiones se usa con el valor del latino OMNIS y en cuáles se emplea con el valor de TOTUS.
|
|
Satorre Grau, Fco. Javier (2010). «Todo», ¿adverbio? Estudio de la palabra simple y de las unidades fraseológicas de las que forma parte. Maria Iliescu, Heidi Siller-Runggaldier y Paul Danler (eds.), Actes du XXVe Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes, Tome II, Berlin, De Gruyter, 2010, pp. 524-532. |
distribuido bajo licencia
Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial 3.0 No adaptada
This item appears in the following Collection(s)
Show full item record