Monereo Atienza, Cristina | |
This document is a artículo publicadoDate2010 | |
Este documento está disponible también en : http://hdl.handle.net/10550/20964 |
|
Abordar la discapacidad desde una perspectiva multidisciplinar, que recurre a la narración fílmica como método de análisis, puede ayudar a indicar la noción adecuada en referencia a esta realidad dentro de la complejidad terminológica y conceptual existente a nivel jurídico-social. Son muchas las denominaciones utilizadas, y éstas han ido variando en función de los cambios de paradigma en la materia. Se han distinguido tres modelos de tratamiento que, a su vez, han ido apareciendo en la narración fílmica: el tradicional, el médico y el social. Se enfatiza este último ya que entiende la discapacidad como el conjunto de desventajas que el individuo con deficiencias sufre cuando el entorno es incapaz de dar respuesta a sus necesidades. La base político- jurídica está en la dignidad humana concretada en unos derechos fundamentales, en la idea de autonomía y de “inclusión” de la diversidad. | |
Monereo Atienza, Cristina. La complejidad social de la discapacidad. Algunos ejemplos de la narración fílmica. En: Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho; No 19 (2009); 44-61. |
|
http://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/101 |