dc.contributor.author |
Capafons, Antonio |
|
dc.contributor.author |
Alarcón Aguilar, Ana |
|
dc.date.accessioned |
2010-03-24T08:51:08Z |
|
dc.date.available |
2010-03-24T08:51:08Z |
|
dc.date.issued |
2006 |
|
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/10550/2032 |
|
dc.description |
Antonio Capafons Bonet (Antonio.Capafons@uv.es) |
en |
dc.description.abstract |
El Modelo de Valencia de Hipnosis Despierta presenta varias características innovadoras que permiten un uso eficiente e integrador
de la hipnosis: la forma de presentarla al cliente evita un lenguaje tranceático o palabras “patologiformes”, mostrándola
como una estrategia general de afrontamiento y de auto-control, que usa las propiedades auto-regulatorias del cerebro.
El paciente hipnotizado está con los ojos abiertos y conversando fluidamente. Esta perspectiva es más permisiva con el cliente
y le responsabiliza más sobre su papel en el tratamiento que las perspectivas clásicas de hipnosis despierta. Además, trata de
integrar distintas formas de intervención clínica, desarrollando procedimientos para el cambio del significado de los “síntomas”,
y de la actitud hacia ellos. La investigación experimental muestra la potencia y eficiencia de estos procedimientos para
promover sugestiones, pero todavía carece de evidencia empírica en cuanto a su aplicación clínica |
en |
dc.language.iso |
es |
en |
dc.relation |
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1338.pdf |
en |
dc.source |
Ana Alarcón; Antonio Capafons. El modelo de valencia de hipnosis despierta ¿Técnicas nuevas o técnicas innovadoras? En Papeles del Psicólogo, 2006 vol. 27(2), pp 70-78 |
en |
dc.subject |
Hipnosis despierta; Tratamiento psicológico; Intervención psicológica; Cognitivo-Comportamental; Sugestión; Psicoterapia |
en |
dc.title |
El modelo de valencia de hipnosis despierta ¿Técnicas nuevas o técnicas innovadoras? |
en |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/article |
en |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
en |
dc.subject.unesco |
UNESCO::PSICOLOGÍA |
en |
dc.subject.unesco |
UNESCO::PSICOLOGÍA::Psicología experimental::Otras |
en |