Medina Garríguez, Carmen
Calañas Continente, José Antonio (dir.); Neff Van Aertselaer, Joanne (dir.) Universitat de València - FILOLOGIA ANGLESA I ALEMANYA |
|
This document is a tesisDate2008 | |
Este documento está disponible también en : http://www.tesisenred.net/TDX-0108110-140635/ |
|
Este documento está disponible también en : http://hdl.handle.net/10550/15765 |
|
RESUMEN
A raíz de la aparición del Marco común europeo de referencia para las lenguas
(MCER), se ha realizado una profunda transformación en el concepto
aprendizaje de idiomas. La aparición del MCER reconoce de modo oficial la
importancia del aprendizaje de la cultura simultáneamente con aspectos
lingüísticos. Ya no se aspira únicamente al aprendizaje del idioma extranjero
sino que se espera que el alumnado adquiera una nueva competencia que le
permita integrarse eficazmente en el contexto extranjero del idioma que está
aprendiendo. Este trabajo propone un modelo que desarrolla la competencia
cultural convirtiendo la cultura en una destreza que se puede adquirir y medir.
La metodología empleada es cíclica y en espiral. Cíclica porque se parte de
una situación inicial en la que nos preguntamos: ¿cómo se está tratando el
tema de la cultura en el aula? Hemos verificado que no s...
[Leer más...]
[-]
RESUMEN
A raíz de la aparición del Marco común europeo de referencia para las lenguas
(MCER), se ha realizado una profunda transformación en el concepto
aprendizaje de idiomas. La aparición del MCER reconoce de modo oficial la
importancia del aprendizaje de la cultura simultáneamente con aspectos
lingüísticos. Ya no se aspira únicamente al aprendizaje del idioma extranjero
sino que se espera que el alumnado adquiera una nueva competencia que le
permita integrarse eficazmente en el contexto extranjero del idioma que está
aprendiendo. Este trabajo propone un modelo que desarrolla la competencia
cultural convirtiendo la cultura en una destreza que se puede adquirir y medir.
La metodología empleada es cíclica y en espiral. Cíclica porque se parte de
una situación inicial en la que nos preguntamos: ¿cómo se está tratando el
tema de la cultura en el aula? Hemos verificado que no se sigue un modelo de
incorporación sistemático, sino que más bien se realizan actividades aisladas
sobre todo con motivo de las festividades, siguiendo las actividades que
aparecen en el libro de texto y raras veces se realizan actividades en las que
intervengan contenidos relacionados con actitudes. Es una metodología en
espiral porque a lo largo del periodo de investigación (desde 1994 hasta 2007)
la base de datos ha ido aumentando a la vez que se han ido revisando y
actualizando los procedimientos para obtener la información.
Se ha trabajado principalmente con alumnado de Escuela Oficial de Idiomas
que es el nivel en el que imparte docencia la autora. No obstante, para tener
una visión más global, a través de los cursos de formación de profesorado, se
han realizado unidades didácticas que los profesores han puesto en práctica
tanto en primaria como en secundaria.
El plan de trabajo gira en torno a dos ejes: el eje de investigación teórica y el
eje de investigación práctica que han dado como resultado ocho capítulos:
Capítulo I: Introducción al tema.
Capítulo II: Revisión de las definiciones del término cultura.
Capítulo III: Desarrollo de una definición de lo que entendemos
por cultura en el aula de lengua extranjera.
Capítulo IV: Revisión de la bibliografía sobre modelos que
integran contenidos culturales en la práctica docente.
Capítulo V: Enfoque metodológico que incluye la cultura como
destreza en el aula de lengua extranjera.
Capítulo VI: Resultados de la investigación práctica.
Capítulo VII: Conclusiones finales tras la investigación teórica y
práctica. Comprobación del grado de cumplimiento de las
cuatro hipótesis de trabajo propuestas inicialmente.
Propuestas para futuras líneas de investigación que
profundizarían en el desarrollo de la cultura como destreza.
Capítulo VIII: Bibliografía dividida en referencias (1), libros de
texto y libros de lectura (2), textos legales (3) y finalmente,
páginas web (4).
Por último figuran los Apéndices con los materiales realizados
a lo largo de la investigación.
Para poner esta investigación en práctica, se ha acudido tanto a
profesores (500) como a alumnos (1400), permitiendo así contrastar el
tratamiento de la competencia cultural en el aula desde ambas perspectivas así
como averiguar si, efectivamente, el profesorado trabaja con aspectos
culturales o no, y, si lo hace, de qué modo y qué sistema sigue.
Los contextos en los que se ha trabajado han sido:
La Escuela Oficial de Idiomas de Córdoba;
La Escuela Oficial de Idiomas de Antequera, (Málaga);
El Instituto de Enseñanza Secundaria, Skyview, de Billings, Mt.
EEUU;
El Centro de Profesorado de Córdoba;
La Universidad Complutense de Madrid.
Se ha trabajado con dos idiomas: español como lengua extranjera e
inglés como lengua extranjera.
__________________________________________________________________________________________________
|
|
The emergence of the Common European Framework of Reference for
Languages has brought about a profound transformation in language learning.
The Framework officially recognizes the importance of learning the culture
alongside with the language. Language learning is no longer just learning the
foreign language students are also expected to acquire the competence needed
to effectively integrate into a foreign context. This work proposes a model that
develops cultural competence turning culture into a skill that can be achieved
and measured.
Our work researches how teachers are addressing the issue of culture in the
classroom. We have verified that it does not follow a systematic pattern of
incorporation, but rather is primarily engaged in piecemeal fashion studying the
holidays (Halloween, Thanksgiving, etc.), following the activities listed in the
textbook and rarely addressin...
[Leer más...]
[-]
The emergence of the Common European Framework of Reference for
Languages has brought about a profound transformation in language learning.
The Framework officially recognizes the importance of learning the culture
alongside with the language. Language learning is no longer just learning the
foreign language students are also expected to acquire the competence needed
to effectively integrate into a foreign context. This work proposes a model that
develops cultural competence turning culture into a skill that can be achieved
and measured.
Our work researches how teachers are addressing the issue of culture in the
classroom. We have verified that it does not follow a systematic pattern of
incorporation, but rather is primarily engaged in piecemeal fashion studying the
holidays (Halloween, Thanksgiving, etc.), following the activities listed in the
textbook and rarely addressing attitudinal contents.
During the research period (1994 to 2007) we have mainly worked with students
of Schools of Languages (1400) because it is the level at which the author
teaches. However, to take a more global view, through teacher training courses
teachers (500) have put teaching units into practice in both primary and
secondary levels. The dissertation comprises eight chapters:
Chapter I: Introduction to the topic.
Chapter II: A Review of the definitions of "culture."
Chapter III: Development of a definition of what we mean by culture in the
foreign language classroom.
Chapter IV: A review of the literature on models that integrate cultural content
in teaching practice.
Chapter V: Methodological approaches that include culture as a skill in the
foreign language classroom.
Chapter VI: Results of the practical research.
Chapter VII: Concluding remarks. Checking the level of fulfillment of the four
working hypotheses originally proposed. Proposals for future research to
deepen the development of culture as a skill.
Chapter VIII: Bibliographical references.
Appendix: includes materials generated throughout the research period.
We have worked with two languages: Spanish as a foreign language (in Billings,
Montana, U.S.A.) and English as a foreign language (Córdoba and Antequera,
Málaga, Spain).
|
|
Ver en el catálogo Trobes |
This website is using Manakin, a new front end for DSpace created by Texas A&M University Libraries. The interface can be extensively modified through Manakin Aspects and XSL based Themes. For more information visit http://di.tamu.edu and http://dspace.org
| Roderic Mòbil