Miguel Dasit, Alberto
Valderrama Zurián, Juan Carlos (dir.); Aleixandre Benavent, Rafael (dir.) Universitat de València - HISTÒRIA DE LA CIÈNCIA I DOCUMENTACIÓ |
|
This document is a tesisDate2003 | |
Este documento está disponible también en : http://hdl.handle.net/10550/15206 |
|
Resumen:
Objetivo: Realizar un análisis de la producción española en artículos de investigación
sobre diagnóstico por la imagen, publicados en el período 1994-1998, tanto en revistas
españolas como en revistas extranjeras.
Material y método: partiendo de un perfil de búsqueda exhaustivo se consultaron las
bases de datos IME y Medline. Se excluyeron los trabajos de carácter no científico, los
no pertinentes y los solapados. Se han aplicado las leyes y modelos habitualmente
empleados en bibliometría: ley de Price sobre crecimiento de la literatura científica, ley
de Bradford sobre dispersión de la producción científica y ley de Lotka sobre la
productividad de los autores. Se realizó un análisis bibliométrico de las revistas,
instituciones (productividad, colaboración y distribución geográfica), autores
(colaboración, productividad y filiación institucional), indicadores socioec...
[Leer más...]
[-]
Resumen:
Objetivo: Realizar un análisis de la producción española en artículos de investigación
sobre diagnóstico por la imagen, publicados en el período 1994-1998, tanto en revistas
españolas como en revistas extranjeras.
Material y método: partiendo de un perfil de búsqueda exhaustivo se consultaron las
bases de datos IME y Medline. Se excluyeron los trabajos de carácter no científico, los
no pertinentes y los solapados. Se han aplicado las leyes y modelos habitualmente
empleados en bibliometría: ley de Price sobre crecimiento de la literatura científica, ley
de Bradford sobre dispersión de la producción científica y ley de Lotka sobre la
productividad de los autores. Se realizó un análisis bibliométrico de las revistas,
instituciones (productividad, colaboración y distribución geográfica), autores
(colaboración, productividad y filiación institucional), indicadores socioeconómicos
(presupuesto del Fondo de Investigaciones Sanitarias FIS- destinado a proyectos y el
número de proyectos concedidos por este organismo a la investigación en el campo del
diagnóstico por la imagen), factor de impacto de las revistas y los autores, y técnicas de
imagen empleadas en la elaboración de los artículos.
Resultados: se analizaron 2.981 artículos publicados en 519 revistas (españolas:56,3%
de los artículos; extranjeras: 43,7%). Las características más llamativas han sido:
1-crecimiento sostenido de las publicaciones en revistas extranjeras
2- gran dispersión de las publicaciones en muchas revistas de temáticas variadas
3- alta productividad en artículos (20%) de la revista española Radiología
4- importante población transitoria de autores (71%)
5-procedencia hospitalaria predominante entre los autores
6- alto índice de colaboración (índice de firmas/ trabajo: 5,17)
7- alta productividad de las instituciones procedentes de Madrid y Barcelona
8- bajos niveles de colaboración intra e interinstitucional
9- baja productividad de artículos relacionados con los escasos proyectos FIS
concedidos al campo del diagnóstico por la imagen
10- elevado factor de impacto de las publicaciones sobre la materia cardiología
11- técnicas de imagen más empleadas en los trabajos: ecografía, (31%), resonancia
magnética (17,6%) y tomografía computarizada (17,4%).
Conclusiones: ¿quién publica sobre diagnóstico por la imagen en España?
Analizando el grupo correspondiente a los autores grandes productores, el 48,5% de
los artículos fueron publicados por radiólogos. Ello implica que más de la mitad de los
trabajos se publican por otras especialidades médicas, sobre todo por autores
cardiólogos, ginecólogos y médicos nucleares. No obstante, Radiología, la Revista
Oficial de la Sociedad Española de radiología Médica, no incluida en Index Medicus, es
la revista más representativa, en términos de volumen, de la actividad científica
española en el campo del diagnóstico por la imagen, constituyendo en exclusiva la zona
1 o Núcleo de Bradford del total de 519 revistas analizadas.
Palabras clave: Diagnóstico por la imagen. Revistas científicas. Base de datos IME.
Base de datos Medline. Análisis bibliométrico.
---------------------------------------------------
Abstract. Objective. To analyse spanish production of research articles on diagnostic
imaging published during the period between 1994 and 1998. The analysis includes
spanish and foreign journals
Materials and Methods: starting from an exhaustive profile of search, databases IME
and Medline were consulted. Works without scientific character, not relevant or
overlapping, have been excluded. Laws and models commonly used in bibliometry have
been applied: Prices law on the increase of the scientific literature; Bradfords law on
dispersion of the scientific production and Lotka's law on the author's productivity.
Extensive bibliometric analysis of journals has been performed, together with the
analysis of institutions (productivity, collaboration and institutional geographical
location), authors (productivity, collaboration, and institutional afilliations),
socioeconomic indicators (estimate of Spanish Fondo de Investigaciones Sanitarias -
FIS- assigned to research projects and the number of research projects granted by this
center), impact factor of journals and authors, topics and imaging techniques.
Results: 2.981 articles published in 519 different journals were analysed. 56.3% of the
works were published in spanish journals, being publised the rest of articles (43.7%) in
foreign journals. The most significant characteristics found were the following:
- continuous growth of publications in foreign journals.
- Significant dispersion of the publications in journals focused on very different
subject areas.
- High productivity of the spanish journal Radiología (20% of the articles)
- Important transitory population of authors (71%)
- Predominant clinical (hospital) professional afilliation among authors
- High index of collaboration (5,17 signatures per article)
- High productivity from hospital institutions located in Madrid and Barcelona
- Low inter-departamental and inter-institutional collaboration
- Low Productivity of articles from the limited research projects conceded by FIS in
the thematic area of diagnostic imaging.
- High impact factor of diagnostic imaging publications in cardiology
- Most techniques used in the articles were ultrasonography (31%), magnetic
resonance imaging (17.6%) and computer X-ray tomography (17,4%).
Conclusions. Who publishes about diagnostic imaging in Spain? Within the group of
authors considered as "great producers", 48,5% of works were published by
radiologists. Therefore, more than 50% of the articles were published by authors not
related with radiology departments, preponderantly cardiologists, gynaecologists and
nuclear doctors. Nevertheless, "Radiología", the spanish official radiological journal,
despite not being included in Index Medicus or in its database Medline, is the most
representative journal, in terms of volume, of the scientific activity reported in the
thematic area of diagnostic imaging in Spain. This journal constitutes the Bradford's
nucleus of medical journals devoted to diagnostic imaging.
Key words. Diagnostic imaging. Scientific publications. Database IME. Database
MEDLINE. Bibliometric study.
|
|
Ver en el catálogo Trobes |
This website is using Manakin, a new front end for DSpace created by Texas A&M University Libraries. The interface can be extensively modified through Manakin Aspects and XSL based Themes. For more information visit http://di.tamu.edu and http://dspace.org
| Roderic Mòbil