Picó Pascual, Miguel Ángel | |
This document is a artículo publicadoDate1999 | |
Este documento está disponible también en : http://hdl.handle.net/10550/27173 |
|
La iglesia, una de las instituciones monopolizadoras de poder, intentó a lo largo de todo el Antiguo Régimen canalizar y controlar la música que se interpretaba en sus espacios sagrados, preocupándose en todo momento por el mantenimiento de los códigos musicales establecidos, mostrando real desconfianza con respecto a lo novedoso, intentando arrojar de su mundo cualquier vínculo con la sensualidad y rechazando enérgicamente cualquier carácter y resabio popular de la música. Censurar y vigilar son dos grandes armas de poder que la iglesia no dudó en utilizar. A lo largo del trabajo afloran estas relaciones de potestad, los lazos que unieron la música con el poder eclesiástico y las formas de dominación y control social por las que se intentó dirigir, con unos códigos pautados y elaborados desde las más altas y elevadas instancias eclesiásticas, la realidad musical. | |
Picó Pascual, Miguel Ángel. Música, poder e inquisición en la España de antiguo régimen. En: Saitabi, 1999, No. 49: 375-393 |